Logo

Hallan fardo funerario prehispánico en Cusco y alertan sobre tráfico ilícito

Escrito por radioondapopular
septiembre 26, 2025
Hallan fardo funerario prehispánico en Cusco y alertan sobre tráfico ilícito

## Hallazgo de restos humanos en una caja sospechosa en Alto Qosqo

El descubrimiento de una caja de cartón abandonada en una zona de San Sebastián, en el distrito de Cusco, ha generado preocupación acerca de la protección del patrimonio cultural en el país. Vecinos del sector de Alto Qosqo, específicamente en la asociación San Hilarión, reportaron que entre los desechos se encontraba un paquete con características sospechosas. Al acudir al lugar, agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) y representantes del Ministerio Público confirmaron que en su interior había restos humanos envueltos en sogas y cubiertos con plásticos de color verde.

La sorpresa aumentó cuando especialistas de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco determinaron que se trataba de un fardo funerario prehispánico descontextualizado, es decir, extraído de su lugar original sin ningún tipo de registro. Este hallazgo despertó inquietud tanto en la comunidad académica como entre las autoridades, debido a las implicancias legales y a las medidas de protección de bienes culturales que ello conlleva.

## Manipulación y traslado de los restos

Los restos, que al parecer estaban casi completos, fueron manipulados siguiendo protocolos técnicos de bioética y conservación. La entidad cultural informó que el material fue trasladado al Gabinete de Antropología Física de la Dirección Desconcentrada de Cultura, donde será sometido a estudios especializados no invasivos. Estos análisis tienen como objetivo la documentación, conservación y un mayor entendimiento del estado en que se encuentran los restos.

El comunicado oficial de la institución señala: “Cumpliendo con los lineamientos de bioética y conservación patrimonial, se dispuso el traslado del fardo funerario al Gabinete de Antropología Física, donde será sometido a estudios especializados no invasivos, orientados a su análisis, documentación y conservación, garantizando el respeto a su valor histórico y cultural”.

## Primera intervención y condiciones del hallazgo

El primer reporte fue recibido por la comisaría de San Sebastián a través de una llamada telefónica. El mayor Villacorta, jefe de la dependencia, explicó que la denuncia alertaba sobre restos óseos en un área utilizada como botadero en Alto Qosqo.

El oficial detalló que, al llegar, confirmaron la presencia de restos óseos dentro de una caja de cartón, que parecían corresponder a una momia. Además, encontró que el cuerpo se encontraba en un costal, sujeto con una malla de sogas, con las extremidades superior e inferior amarradas en la misma malla. El cráneo, en particular, estaba dentro de la caja, lo cual fue confirmado por los agentes en el lugar.

De inmediato, se coordinó la presencia de representantes del Ministerio Público y de la Policía Fiscal para iniciar las diligencias correspondientes. El objetivo es determinar las circunstancias en que estos restos llegaron hasta esa zona y si corresponden a un contexto arqueológico o si se trata de un acto ilícito.

## Análisis y protección de los restos

Un equipo multidisciplinario, conformado por los profesionales Juan Víctor Huarancca, Elva Torres Pino, Oliver Medina Delgado, René Pilco Vargas y César Gómez, realizó la evaluación preliminar del hallazgo. Durante el procedimiento, aplicaron criterios de conservación, bioarqueología y protección patrimonial para garantizar la integridad de los restos.

La Dirección Desconcentrada de Cultura aclaró que los análisis futuros serán no invasivos, con el fin de evitar alterar el estado original del fardo funerario. El traslado busca asegurar que los restos reciban un tratamiento científico y respetuoso, en línea con los estándares internacionales en el manejo de contextos arqueológicos.

## Implicaciones del tráfico ilícito de bienes culturales

Este caso evidencia nuevamente los riesgos asociados al tráfico ilícito de bienes culturales en Cusco, una problemática constante en la región. Vecinos de Alto Qosqo expresaron su preocupación por la proliferación de actividades ilegales que amenazan el patrimonio cultural y la historia ancestral del área. La situación genera alarma entre las autoridades y la comunidad, que demandan mayores acciones para proteger estos vestigios y evitar su saqueo o venta clandestina.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *