Logo

Madagascar en caos: protestas masivas por crisis del agua y electricidad terminan en violencia y cinco muertes

Escrito por radioondapopular
septiembre 26, 2025
Madagascar en caos: protestas masivas por crisis del agua y electricidad terminan en violencia y cinco muertes





Protestas y disturbios en Madagascar por crisis del agua y electricidad

Madagascar enfrenta protestas masivas y violencia tras crisis de servicios básicos

En la capital de Madagascar, Antananarivo, y en varias otras ciudades del país, la tensión social alcanzó un punto crítico tras semanas de crisis por la escasez de agua y energía eléctrica. El presidente Andry Rajoelina tomó medidas inmediatas, destituyendo a su ministro de Energía en un intento por calmar las protestas que, desde el jueves, se han convertido en disturbios, saqueos y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Hasta el momento, se reportan al menos cinco muertes, aunque las cifras oficiales aún no las han confirmado.

Origen y desarrollo de las protestas

Las manifestaciones comenzaron debido a la profunda insatisfacción de la población, que enfrenta cortes de electricidad que en ocasiones superan las 12 horas diarias. La situación afecta hogares, comercios e instituciones, dejando a miles de personas sin acceso a servicios básicos esenciales. Los jóvenes han sido los principales protagonistas de las movilizaciones, que se han convertido en un símbolo de la desesperación social en uno de los países más pobres del mundo.

El jueves, las protestas derivaron en disturbios en diferentes puntos de la ciudad, con bloqueos en las calles mediante neumáticos y piedras, además de saqueos y daños a propiedades públicas y privadas. La respuesta del gobierno incluyó el uso de balas de goma y gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. El propio mandatario calificó los sucesos como «actos de desestabilización en forma de golpe de Estado», en declaraciones ante los medios.

Violencia y medidas de control

Los enfrentamientos más graves se registraron en la zona urbana, donde se incendiaron una estación del teleférico, un proyecto emblemático del gobierno, y varias sucursales bancarias, tiendas y residencias de políticos afines a Rajoelina. Se reportó que las residencias de tres parlamentarios oficialistas también fueron atacadas y quemadas. Ante esto, las autoridades decretaron un toque de queda nocturno en Antananarivo y en otras principales ciudades, como Antsiranana, Majunga, Toliara y Antsirabe.

El jefe de la policía, Angelo Ravelonarivo, afirmó en televisión que “el conflicto solo conduce a la destrucción y no beneficia a nadie, salvo a quienes buscan sus propios intereses”. Como medida preventiva, también se suspendieron las clases en las escuelas de la capital y zonas cercanas, y se recomendó a la población evitar desplazamientos no esenciales. Embajadas de países como Francia y el Reino Unido alertaron sobre la posibilidad de nuevas protestas y disturbios en las regiones afectadas.

Impacto social y perspectivas futuras

Al amanecer del viernes, residentes de Antananarivo comenzaron a recorrer las calles para evaluar los daños causados durante la noche. Entre los testimonios, un joven activista que ayudaba a limpiar una librería saqueada expresó su tristeza y frustración, sugiriendo que muchos atacantes podrían estar actuando motivados por la desesperación y la pobreza, y no necesariamente por una organización coordinada.

Además de la capital, las manifestaciones y disturbios se extendieron a otras regiones, afectando oficinas de servicios públicos y provocando daños en infraestructura clave. La situación sigue siendo delicada, y las autoridades llaman a la calma y al diálogo, mientras la población pide soluciones urgentes a una crisis que parece agravarse día a día.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *