Logo

Assata Shakur, la fugitiva del Black Liberation Army, muere en Cuba tras cuatro décadas en exilio

Escrito por radioondapopular
septiembre 26, 2025
Assata Shakur, la fugitiva del Black Liberation Army, muere en Cuba tras cuatro décadas en exilio

Muere en Cuba la activista y ex fugitiva Assata Shakur a los 79 años

El régimen cubano confirmó este viernes la muerte de Joanne Deborah Byron, conocida internacionalmente como Assata Shakur. La mujer, quien residía en Cuba desde los años 80, falleció en La Habana a los 79 años, tras padecer problemas de salud relacionados con su avanzada edad. La noticia fue difundida mediante un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, que precisó que su fallecimiento ocurrió el 25 de septiembre.

Según la nota oficial, Shakur murió por causas naturales en la capital cubana. La noticia fue también confirmada por su hija, Kakuya Shakur, a través de las redes sociales. Ella compartió que su madre expiró alrededor de la 1:15 p.m. del 25 de septiembre, expresando su profundo dolor y describiendo la pérdida como irreparable. La familia ha solicitado privacidad en estos momentos de duelo.

Trayectoria y antecedentes de Joanne Shakur

Originaria de Nueva York, Shakur fue miembro del Black Liberation Army, un grupo armado surgido en el contexto de las Panteras Negras. En 1977, fue condenada a cadena perpetua por múltiples delitos, entre ellos el asesinato del agente estatal Werner Foerster, ocurrido en 1973 durante un enfrentamiento en Nueva Jersey. Su historia también está marcada por su fuga de una prisión de máxima seguridad en 1979, de la cual logró escapar y mantenerse en secreto hasta su reaparición pública en Cuba en 1984, donde solicitó y obtuvo asilo político.

Pese a las investigaciones que cuestionaron la validez de su proceso judicial y su inocencia, el FBI la mantuvo en su lista de los criminales más buscados, ofreciendo una recompensa de un millón de dólares por su captura. Desde entonces, Estados Unidos la ha considerado una terrorista y ha reclamado su extradición en varias ocasiones.

## La relación entre Cuba y Estados Unidos

Desde su llegada a Cuba, Shakur se convirtió en un símbolo para ciertos movimientos de lucha racial y social. Sin embargo, Estados Unidos la incluyó en su lista de terroristas más buscados bajo el alias Joanne Chesimard. La administración estadounidense ha insistido en su extradición, pero Cuba siempre ha rechazado esas solicitudes, argumentando su derecho a ofrecer refugio y protección a quienes consideran perseguir injustamente.

Su presencia en la isla ha sido un punto de fricción bilateral. En mayo pasado, el secretario de Estado, Marco Rubio, reiteró su demanda de extradición, vinculando su caso con la lucha contra el terrorismo y recordando su implicación en la muerte del agente estadounidense en 1973.

Legado y controversia

Assata Shakur, también conocida como la madrina del rapero Tupac Shakur, quien fue asesinado en 1996, siempre defendió su lucha contra lo que consideraba la raíz de las injusticias en Estados Unidos. En 1997, escribió una carta al Papa Juan Pablo II en la que expresaba su rechazo a la explotación capitalista, el racismo, el sexismo y la represión política, declarando que, si esas acciones eran delitos, ella era culpable.

Su figura genera opiniones enfrentadas: para algunos, es un símbolo de resistencia y lucha por los derechos civiles, mientras que para otros, sigue siendo considerada una terrorista. En su propia versión, ella se definía como una “expresa política” o una “esclava fugitiva”, reafirmando su postura de lucha contra el sistema.

(Con información de Europa Press y Reuters)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *