Logo

¡Ejercicio en la adolescencia: Clave para fortalecer huesos, mente y cuerpo!

Escrito por radioondapopular
septiembre 27, 2025
¡Ejercicio en la adolescencia: Clave para fortalecer huesos, mente y cuerpo!

El impacto positivo del ejercicio en adolescentes: beneficios para la salud física y mental

El ejercicio físico, además de ser una herramienta fundamental para mantener una buena salud en todas las etapas de la vida, resulta especialmente beneficioso durante la adolescencia. La práctica regular de actividad física ayuda a fortalecer la musculatura y mejorar la coordinación, además de optimizar aspectos clave como la salud ósea, cardiovascular y metabólica. También desempeña un papel importante en la gestión del peso corporal, contribuyendo a un desarrollo sano en esta etapa crucial.

## Beneficios adicionales del ejercicio en la adolescencia

Más allá de los beneficios físicos, el ejercicio también tiene un impacto positivo en la salud mental de los jóvenes. La actividad física favorece la autoestima, aumenta la tolerancia a la frustración y puede mejorar el rendimiento académico. Además, ayuda a reducir sentimientos de ansiedad y depresión, y combate el sedentarismo, un problema en aumento en esta generación. Diversos estudios resaltan que un estilo de vida activo en la adolescencia puede prevenir problemas de salud a largo plazo y promover hábitos saludables que perduren en la adultez.

Expertos consultados por Infobae destacan que la práctica de ejercicio en esta etapa, siempre en un entorno seguro y adaptado, ofrece beneficios físicos, psicológicos y sociales. Sin embargo, subrayan la importancia de seguir pautas específicas antes de comenzar cualquier rutina para evitar riesgos y maximizar los beneficios.

## Recomendaciones para una práctica segura y efectiva

Antes de iniciar cualquier programa de entrenamiento, los especialistas recomiendan realizar una evaluación médica completa. Esto incluye un control pediátrico, con atención especial a antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares y una valoración cardiológica si hay antecedentes de muerte súbita o accidentes cerebrovasculares en edad temprana. La profesora de Educación Física y licenciada en Alto Rendimiento Deportivo, Claudia Lescano, señala que una valoración cardiológica adecuada ayuda a descartar condiciones peligrosas durante el ejercicio intenso.

Es fundamental que los adolescentes sean entrenados por profesionales calificados, quienes puedan planificar y ajustar las actividades según las necesidades y capacidades de cada joven. La supervisión adecuada minimiza el riesgo de lesiones y garantiza una progresión segura en el entrenamiento, además de enseñar la técnica correcta. La especialista en pediatría deportiva, Juliana Pochetti, advierte que el mayor riesgo en esta etapa es la falta de supervisión profesional.

Además, los expertos destacan que el inicio del ejercicio debe coincidir con una madurez física y mental suficiente. No existe una edad concreta para comenzar, pero sí es importante que el adolescente comprenda las instrucciones y pueda seguirlas con seguridad. La progresión en las cargas y la variedad en las actividades también son clave para evitar el agotamiento y promover un desarrollo integral.

## Claves para un entrenamiento adecuado en adolescentes

Otra recomendación importante es evitar la especialización temprana en un solo deporte. La diversificación en disciplinas deportivas ayuda a desarrollar diferentes habilidades y disminuye el riesgo de lesiones por sobreuso. Los especialistas sugieren que, a partir de los 8 o 9 años, los niños puedan empezar con ejercicios básicos que involucren su propio peso, bandas elásticas, balones livianos y cargas leves, siempre bajo supervisión profesional y con progresión gradual.

Asimismo, es esencial verificar que el entorno donde se ejercitan sea seguro y que las cargas de entrenamiento sean apropiadas para la etapa de desarrollo del adolescente. El descanso adecuado también juega un papel fundamental, pues se recomienda respetar al menos 48 horas de recuperación entre sesiones para cada grupo muscular, evitando el sobreentrenamiento.

Por último, no menos importante, es fundamental mantener una alimentación equilibrada y una correcta hidratación. Estos aspectos complementan la rutina de ejercicio, ayudando a prevenir lesiones y promoviendo el bienestar general de los adolescentes, que en esta etapa deben aprender a mantener un estilo de vida activo y saludable para toda la vida.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *