Logo

Alerta: Los algoritmos de redes sociales manipulan la mente de niños y adolescentes, afectando su autoestima y desarrollo emocional desde temprana edad

Escrito por radioondapopular
septiembre 28, 2025
Alerta: Los algoritmos de redes sociales manipulan la mente de niños y adolescentes, afectando su autoestima y desarrollo emocional desde temprana edad

El impacto de las redes sociales en la vida de niños y adolescentes ha sido profundo y multifacético. La forma en que estas plataformas seleccionan y muestran contenidos, mediante algoritmos, influye directamente en la percepción, autoestima y desarrollo emocional de los jóvenes. Es importante que padres y tutores comprendan cómo estas herramientas digitales moldean las experiencias y pensamientos de los menores en la era digital.

El papel de los algoritmos en la personalización del contenido

Las redes sociales utilizan algoritmos complejos que personalizan la cantidad y tipo de contenidos que cada usuario ve en su feed. Según el Dr. Andrés Luccisano, psiquiatra infantojuvenil del Hospital Italiano de Buenos Aires, estos algoritmos buscan constantemente obtener ciertos resultados, priorizando aquello que genera mayor interés en el usuario. Sin distinguir entre contenidos positivos o negativos, el sistema se basa en las interacciones repetidas para determinar qué mostrar, creando patrones que pueden afectar la percepción de la realidad.

Este proceso puede intensificar la exposición a imágenes de cuerpos idealizados, estilos de vida inalcanzables y logros espectaculares, afectando la autoestima y el bienestar emocional de los jóvenes. La repetición de estos contenidos genera una gratificación instantánea mediante «likes» y comentarios, que activa circuitos cerebrales responsables de la recompensa, según explica el psiquiatra Fabián Triskier.

## Consecuencias psicológicas y emocionales

Varios especialistas advierten que la exposición constante a contenidos seleccionados por algoritmos modifica la percepción de la realidad en adolescentes. La doctora Fabiola Luccisano señala que esta situación puede propiciar sentimientos de insatisfacción y comparación social excesiva, factores que contribuyen a trastornos como ansiedad y depresión.

El efecto FOMO, o miedo a perderse eventos sociales en tiempo real, también intensifica estos sentimientos, generando un malestar profundo en quienes sienten que su vida no se equipara a la perfección presentada en las redes. La percepción de una vida ideal en línea puede erosionar la autoestima y aumentar la sensación de insuficiencia en los jóvenes.

El impacto en la construcción de identidad y salud mental

Para los adolescentes, que están en pleno proceso de construir su identidad, la comparación constante con modelos de belleza y éxito puede generar ansiedad, baja autoestima y sentimientos de inseguridad. El Dr. Luccisano destaca que estos procesos pueden ser particularmente dañinos en esta etapa de desarrollo, favoreciendo la aparición de trastornos psicológicos si no se gestionan adecuadamente.

Por ello, es fundamental que padres, educadores y profesionales de la salud mental trabajen en promover un uso saludable de las redes sociales y en enseñar a los jóvenes a interpretar críticamente los contenidos que consumen. La educación digital y el acompañamiento emocional son herramientas clave para mitigar los efectos negativos de estas plataformas en la salud mental infantil y adolescente.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *