Logo

Ciberespionaje chino en auge: MSS impulsa ataques masivos en EE.UU. y pone en riesgo infraestructura crítica

Escrito por radioondapopular
septiembre 28, 2025
Ciberespionaje chino en auge: MSS impulsa ataques masivos en EE.UU. y pone en riesgo infraestructura crítica

Preocupación en Occidente por el aumento del ciberespionaje chino

El Ministerio de Seguridad del Estado de China (MSS) ha pasado de ser una organización en la sombra a convertirse en uno de los actores más destacados en las operaciones cibernéticas del país. En los últimos años, esta agencia ha liderado ataques que han puesto en jaque infraestructuras críticas en Estados Unidos y otras naciones, generando inquietud en los gobiernos occidentales. La capacidad del régimen de Xi Jinping para infiltrarse en redes fundamentales y obtener información sensible a gran escala ha sido motivo de preocupación permanente.

Incidentes recientes y advertencias de alto nivel

Uno de los eventos que ejemplifica la creciente potencia del MSS ocurrió en 2023, cuando las autoridades estadounidenses detectaron que hackers vinculados al Estado chino habían insertado código malicioso en sistemas esenciales. Este malware tenía el potencial de paralizar redes eléctricas, sistemas de comunicación y suministros de agua en Estados Unidos. La gravedad de la amenaza llevó al director de la CIA, William J. Burns, a viajar en secreto a Beijing para advertir a Chen Yixin, ministro de Seguridad del Estado, sobre las “serias consecuencias” que enfrentaría China si activaba ese código malicioso.

Según fuentes citadas por The New York Times, aunque la reunión fue cordial y el mensaje claro, las actividades de ciberespionaje chino no solo continuaron, sino que se intensificaron tras ese encuentro. Esta situación refleja la persistente capacidad del MSS para mantener operaciones clandestinas en medio de esfuerzos diplomáticos por limitar las hostilidades digitales.

La sofisticación del ciberespionaje chino

El MSS, considerado la principal agencia civil de inteligencia en China, ha sido identificado por actores internacionales como el motor principal detrás de las campañas de ciberespionaje más elaboradas del país. Destaca la operación atribuida al grupo conocido como Salt Typhoon, que durante años logró infiltrarse en sistemas estadounidenses y de varias naciones, robando información que, según advertencias de diferentes gobiernos, podría ser utilizada para rastrear comunicaciones y movimientos de objetivos estratégicos a nivel global.

Expertos consultados por The New York Times señalan que estas acciones demuestran una capacidad de ejecución audaz y prolongada, capaz de evadir la detección durante largos períodos. A diferencia de prácticas anteriores, donde hackers contratados combinaban espionaje con robo de datos comerciales y cometían errores que delataban su presencia, las operaciones recientes muestran un nivel de sofisticación y estrategia mucho mayor.

Los intrusos vinculados a Salt Typhoon identificaron vulnerabilidades, penetraron redes, extrajeron datos y eliminaron rastros de su actividad. Según Alex Joske, autor de un libro sobre el Ministerio de Seguridad, esta operación revela un lado altamente calificado y estratégico del ciberespionaje chino, aún poco conocido por el público internacional.

Implicaciones geoestratégicas y futuras amenazas

El avance tecnológico del MSS no solo tiene efectos en el espionaje, sino que también plantea riesgos para la seguridad nacional de Estados Unidos y sus aliados. La creciente capacidad de China en ciberataques significa que, en caso de un conflicto futuro, Beijing podría poner en jaque las comunicaciones, la energía y la infraestructura crítica de la región.

Según Nigel Inkster, experto en ciberseguridad y China en el International Institute for Strategic Studies de Londres, estas campañas buscan intimidar y disuadir a los rivales. “Si logran permanecer en las redes sin ser detectados, obtienen una ventaja estratégica significativa. Incluso si son descubiertos, su presencia ejerce un efecto disuasorio: ‘Miren lo que podríamos hacer si quisiéramos’”, afirma.

El crecimiento del MSS como potencia cibernética refleja décadas de inversión en una estrategia para igualar o incluso superar a agencias como la NSA estadounidense o la GCHQ británica. Desde su fundación en 1983, el ministerio ha evolucionado desde un organismo dedicado a la vigilancia interna hasta convertirse en un actor clave en el espionaje digital, especialmente tras la llegada de Xi Jinping al poder en 2012.

Este liderazgo ha impulsado una reestructuración profunda, con énfasis en la seguridad nacional y en la expansión de capacidades cibernéticas. La economía de la inteligencia china se ha transformado en un pilar estratégico, fortaleciendo la posición del país en el escenario global y generando un escenario de confrontación digital que aún está en desarrollo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *