Logo

¡Revolución en la historia de los océanos: tenían hasta un 99% menos carbono orgánico hace mil millones de años!

Escrito por radioondapopular
septiembre 29, 2025
¡Revolución en la historia de los océanos: tenían hasta un 99% menos carbono orgánico hace mil millones de años!

Nuevo estudio desafía las ideas tradicionales sobre los océanos primitivos y el ciclo del carbono

La historia de los océanos en la Tierra ofrece valiosas pistas sobre el origen y la evolución de la vida en nuestro planeta. La cantidad y las variaciones en el carbono orgánico disuelto en las aguas marinas son fundamentales para entender cómo han cambiado los ecosistemas, el clima y la atmósfera a lo largo de millones de años. Este compuesto, que influye en la dinámica de los ecosistemas y en la regulación del clima, ha sido objeto de intenso estudio por parte de la comunidad científica.

Recientemente, un estudio publicado en la revista Nature ha puesto en jaque algunas teorías establecidas sobre la historia del carbono en los océanos. La investigación, realizada por científicos de la ETH de Zúrich, proporciona evidencia de que los océanos primitivos contenían mucho menos carbono orgánico disuelto de lo que sostenían los modelos tradicionales. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron diminutas piedras de óxido de hierro, conocidas como ooides, que se forman en fondos marinos poco profundos. Este método innovador permitió obtener datos directos sobre las reservas de carbono en aquel entonces, algo que antes era muy difícil de determinar.

## Revelaciones sobre los océanos antiguos y su impacto en la historia planetaria

Los hallazgos sugieren que, entre hace 1.000 y 541 millones de años, la cantidad de carbono orgánico disuelto en los mares era hasta un 99% menor que en la actualidad. Estas cifras contradicen la creencia previa de que los océanos de la era neoproterozoica almacenaban grandes reservas de esta materia. Se pensaba que estas reservas eran responsables de episodios de glaciación extensos y de importantes saltos en la evolución biológica. Sin embargo, los nuevos resultados apuntan a una realidad diferente, que podría modificar las interpretaciones sobre cómo se desarrollaron estos eventos.

El autor principal del estudio, Jordon Hemingway, afirmó que los datos “contradicen todas las suposiciones anteriores”. Además, el análisis indica que los niveles de carbono orgánico solo alcanzaron los valores actuales después de la llamada “catástrofe de oxígeno”, ocurrida hace aproximadamente 540 millones de años. Esta fase marcó un cambio radical en la química de la Tierra y en las condiciones para el surgimiento de formas de vida más complejas.

## La importancia de la catástrofe de oxígeno y sus implicaciones evolutivas

La “catástrofe de oxígeno” fue un proceso que provocó un aumento abrupto en la concentración de oxígeno en la atmósfera y los océanos, permitiendo la expansión de organismos multicelulares y facilitando una respiración más eficiente. Este evento alteró profundamente la química planetaria y la disponibilidad de nutrientes, sentando las bases para la biodiversidad moderna.

El estudio también describe tres fases evolutivas principales en la historia oceánica: primero, un período dominado por microorganismos unicelulares y baja oxigenación, con reservas de carbono similares a las actuales; luego, la aparición de organismos multicelulares, que aceleró la pérdida de carbono orgánico; y finalmente, la oxigenación profunda de los mares durante el Paleozoico, que favoreció la recuperación y el aumento de las reservas de carbono.

Para los investigadores, entender esta relación es esencial para comprender los vínculos entre los cambios climáticos, la evolución de la vida y la composición atmosférica. El trabajo, dirigido por Nir Galili, subraya que aún se necesitan nuevas explicaciones para relacionar las edades de hielo, la evolución biológica y la concentración de oxígeno en la Tierra.

## Innovación en la medición del carbono en los océanos antiguos

El equipo desarrolló una técnica pionera para medir el carbono atrapado en los ooides, que son esferas formadas por capas de óxidos de hierro. Estas formaciones, que se generan en fondos marinos poco profundos, contienen en su interior registros de las reservas de carbono en épocas remotas. La utilización de estos diminutos granos permitió reconstruir con mayor precisión los niveles históricos de carbono en los océanos primitivos, abriendo nuevas vías para el estudio del ciclo del carbono a lo largo de la historia del planeta.

En conclusión, estos hallazgos no solo desafían las ideas preestablecidas sobre la cantidad de carbono en los océanos antiguos, sino que también aportan información crucial para comprender los procesos que han dado forma a la Tierra y su biosfera a lo largo de millones de años. La investigación continúa, y se espera que futuras exploraciones profundicen en la relación entre los cambios en el carbono, los eventos climáticos extremos y la evolución de la vida en nuestro planeta.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *