Logo

Alerta en Brasil: Rusia usa criptomonedas y bienes raíces para evadir sanciones y blanquear capitales

Escrito por radioondapopular
septiembre 29, 2025
Alerta en Brasil: Rusia usa criptomonedas y bienes raíces para evadir sanciones y blanquear capitales





El auge de las inversiones rusas en Brasil y su impacto en la economía local

La creciente presencia de Rusia en Brasil a través de criptomonedas y bienes raíces

Mientras en Europa persisten las tensiones por el conflicto en Ucrania, la economía rusa busca nuevos horizontes en Brasil, generando preocupación debido al uso creciente de criptomonedas en estas transacciones. La adopción de estas monedas digitales por parte de inversores rusos ha suscitado temores sobre posibles operaciones de lavado de dinero y evasión de sanciones internacionales. En particular, las agencias inmobiliarias rusas en Brasil han experimentado un notable aumento en su actividad, ofreciendo paquetes de inversión que permiten a los clientes pagar en criptomonedas sin salir de su país.

Estas agencias promueven inversiones en propiedades en Brasil, incluso con la posibilidad de obtener un visado de residencia. La ley brasileña permite la obtención de residencia para quienes compren bienes inmuebles por encima de ciertos montos, actualmente establecidos en aproximadamente 700.000 reales (unos 130.814 dólares). Este mecanismo ha atraído a numerosos rusos que buscan beneficiarse de la doble ciudadanía y de un estatus legal en Brasil, en un contexto donde la ciudadanía brasileña se obtiene automáticamente por nacimiento en el país, gracias al principio del «ius soli».

## La doble ciudadanía y el interés de los rusos en Brasil

El pasaporte brasileño es altamente codiciado por los inversores rusos, muchos de los cuales buscan adquirir propiedades para facilitar la residencia y la ciudadanía para sus hijos. La práctica de tener hijos en Brasil para obtener la ciudadanía ha sido una estrategia común, ya que el país permite que cualquier niño nacido en su territorio obtenga automáticamente la nacionalidad. Esto, a su vez, facilita a los padres la residencia permanente y, eventualmente, la naturalización.

Según datos del Ministerio de Justicia brasileño, entre 2020 y 2025, Brasil recibió a aproximadamente 4.191 inmigrantes rusos. La mayoría de estas familias proviene de sectores acomodados y suele residir en el estado de Santa Catarina y en la capital, Florianópolis. La presencia de estas comunidades es notable, con un 73% de niños rusos matriculados en escuelas privadas, lo que indica un alto nivel adquisitivo. La llegada masiva de rusos se intensificó tras el inicio del conflicto en Ucrania, con muchos de ellos llegando con planes de establecerse a largo plazo.

El perfil de estos inmigrantes es predominantemente familiar. La mayoría viaja en pareja, y muchas mujeres desean tener a sus hijos en Brasil para asegurarles la doble ciudadanía. Sin embargo, la integración al mercado laboral local es limitada, ya que muchos prefieren mantenerse como trabajadores remotos, denominándose a sí mismos como nómadas digitales, y trabajar para empresas extranjeras desde Brasil.

Empresas rusas y su expansión en Brasil

Uno de los fenómenos que ha llamado la atención es la inversión de cadenas de supermercados rusas en Brasil. Svetofor, conocida como “semáforo” en ruso, ha anunciado la apertura de 50 tiendas bajo la marca “Vantajoso” en estados como São Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro. Estas tiendas ofrecerán productos alimenticios económicos, con un modelo de autoservicio en el que la mercancía se almacena en pallets, sin necesidad de depósitos especializados.

La prensa brasileña ha señalado que Svetofor es vista por algunos como un aliado cercano del régimen de Vladimir Putin, debido a sus bajos precios y su origen ruso. Sin embargo, los fundadores, Sergey y Andrey Schneider, originarios de Siberia, mantienen una postura independiente y han sido objeto de críticas en su país por supuestos pagos en criptomonedas y por la calidad de sus productos en Europa, donde operan bajo la marca Mere.

Desde su expansión en Europa, estos supermercados han enfrentado problemas, incluyendo el cierre de tiendas en países como Alemania, Polonia, Bélgica y Francia, en medio de críticas por la calidad de los alimentos y la competencia en el mercado de descuentos. La situación refleja cómo la guerra en Ucrania ha afectado también a estas empresas, que buscan consolidar su presencia en Brasil en medio de un escenario geopolítico complejo.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *