Logo

FIFA revelará la última pelota de Messi en el Mundial: historia, tecnología y tradición en juego

Escrito por radioondapopular
octubre 2, 2025
FIFA revelará la última pelota de Messi en el Mundial: historia, tecnología y tradición en juego

La evolución de las pelotas en los Mundiales: historia y tecnología

La FIFA próximamente anunciará la pelota que será utilizada en el Mundial que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá. Esta presentación genera gran expectativa, ya que será la última vez que Lionel Messi participará en la máxima competencia del fútbol mundial. La elección de la balón siempre ha sido un momento clave en cada edición, reflejando avances tecnológicos y culturales.

Los hitos en la historia de las pelotas mundialistas

Desde la primera edición en Uruguay 1930, las pelotas han evolucionado notablemente. En esa época, se utilizaba cuero y vejiga animal, y la transición a balones con válvula y costura invisible representó un avance importante. Este cambio mejoró la seguridad y el rendimiento de los jugadores, quienes en ese entonces se protegían con boinas para evitar lesiones por golpes y cortes provocados por los balones de cuero. La calidad y el diseño de las pelotas empezaron a ser puntos centrales en las finales, como en Montevideo, donde una disputa entre Argentina y Uruguay sobre qué pelota usar llegó a la decisión mediante sorteo.

Etapa moderna y avances tecnológicos

El cambio radical ocurrió en México 1970, con la llegada de Adidas y la introducción de la Telstar, un balón con 32 paneles en blanco y negro que se convirtió en un ícono del fútbol. Este diseño se mantuvo en Alemania 1974 con la Telstar Durlast. En Argentina 1978, debutó la Tango Durlast, que estableció un patrón de diseño que duró hasta Francia 1998. Durante estas décadas, las pelotas incorporaron distintas innovaciones tecnológicas y estéticas, muchas relacionadas con la cultura del país anfitrión, como la Azteca en México 86 y la Etrusco en Italia 90.

Innovaciones recientes y el impacto en el juego

En Korea-Japón 2002, surgió la Fevernova, que cambió las reglas tanto en construcción como en diseño, incorporando tres capas tejidas para mayor precisión. Después, en Alemania 2006, la Teamgeist introdujo 14 paneles sellados, eliminando las costuras tradicionales y reduciendo la resistencia al aire, lo que aumentó la velocidad del balón. Además, fue la primera vez que cada partido contó con una pelota personalizada con los datos del encuentro.

El torneo en Sudáfrica 2010 presentó la polémica Jabulani, con solo ocho paneles y menos resistencia al aire, lo que generó volar impredecible y críticas de jugadores y entrenadores. En Brasil 2014, la Brazuca con seis paneles mejoró el control y la estabilidad, siendo muy valorada por los futbolistas.

Tecnología y cultura en las pelotas del siglo XXI

La innovación continuó en Rusia 2018 con la Telstar 18, que incorporó un microchip para transmitir datos y facilitar la interacción con dispositivos móviles, combinando tradición y tecnología. Para Qatar 2022, la Al Rihla fue diseñada con 20 paneles para mejorar aún más la precisión y estabilidad en el vuelo, reflejando la constante búsqueda de perfección en cada edición.

En definitiva, la historia de las pelotas mundialistas refleja avances tecnológicos, cambios culturales y la importancia de ofrecer un producto que impacte en el juego y en la memoria de los aficionados. La próxima pelota que será presentada en el Mundial de Norteamérica será, sin dudas, otra muestra de esa evolución.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *