Logo

¡Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en escuelas públicas y desata polémica!

Escrito por radioondapopular
octubre 3, 2025
¡Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en escuelas públicas y desata polémica!

El Salvador prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas públicas

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la prohibición del uso del «lenguaje inclusivo» en todos los centros educativos públicos del país. La medida forma parte de un paquete de nuevas normativas disciplinarias implementadas en el sistema escolar.

Esta decisión se dio a conocer a través de un mensaje publicado en la red social X, donde Bukele afirmó: «Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país». Además, compartió un memorando de la ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, que instruye a los directores de las más de 5.100 escuelas públicas a cumplir con esta orden.

¿Qué palabras están prohibidas y por qué?

Según el documento oficial, términos como ‘amigue’, ‘compañere’, ‘niñe’, ‘todos y todas’, ‘alumn@’, ‘jóvenxs’ o ‘nosotrxs’ y cualquier otra expresión que implique una deformación lingüística vinculada a ideologías de género, no serán aceptados en las instituciones educativas. La ministra Trigueros advirtió que estas palabras no serán permitidas bajo ninguna circunstancia, con el objetivo de «fomentar el buen uso del idioma» y evitar «injerencias ideológicas o globalistas» que, según el gobierno, podrían afectar el desarrollo integral de los estudiantes.

Contexto y justificación oficial

El gobierno salvadoreño argumenta que la prohibición busca mantener la coherencia y correcta utilización del idioma español en las escuelas públicas. Además, sostiene que la medida busca evitar influencias externas que puedan promover ideas controvertidas relacionadas con la ideología de género.

La normativa no solo afecta la comunicación verbal, sino que también abarca todos los materiales, contenidos y libros entregados por el Ministerio de Educación. En El Salvador, las reglas de vestimenta y cortes de cabello en las instituciones públicas ya son estrictas, y ahora se suma la prohibición del lenguaje inclusivo.

El gremio de profesores, conocido como Frente Magisterial Salvadoreño, ha criticado estas medidas, calificándolas como una forma de «militarización del sistema escolar». La polémica continúa generando debates sobre la influencia de las políticas gubernamentales en la educación y los derechos de los estudiantes.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *