Logo

Más de 1,6 millones de venezolanos en Perú: estudio de Ayuda en Acción sobre su situación

Escrito por radioondapopular
octubre 4, 2025
Más de 1,6 millones de venezolanos en Perú: estudio de Ayuda en Acción sobre su situación






Inmovilidad y Migración en América Latina: Un Análisis desde Ayuda en Acción



Inmovilidad y Migración en América Latina: Un Análisis desde Ayuda en Acción

La movilidad humana y la invisibilidad de la inmovilidad

A nivel global, el debate sobre la movilidad humana suele centrarse en las comunidades migrantes. Sin embargo, un estudio presentado por Ayuda en Acción, organización dedicada a promover oportunidades de crecimiento y desarrollo en 11 países de América Latina y el Caribe, revela la condición de inmovilidad que enfrentan diversas poblaciones vulnerables en la región, incluyendo Perú.

Este fenómeno, que ha sido pasado por alto en muchas políticas públicas, explica por qué muchas personas optan por permanecer en sus territorios, incluso en contextos de inestabilidad política, económica o ambiental. La inmovilidad, en este sentido, se presenta como un punto ciego en las estrategias de atención social y migratoria.

Estudio comparativo sobre inmovilidad en América Latina

El estudio titulado “Inmovilidad en Contextos Frágiles: Entre la Dignidad, el Arraigo y la Migración” contó con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá y la Cátedra de Investigación sobre Desplazamiento Forzado de la Universidad del Pacífico en Perú. La investigación comparó la situación de inmovilidad de personas migrantes en zonas rurales, fronterizas y urbanas en condiciones vulnerables en México, Colombia y Ecuador.

Jorge Gálvez, Coordinador Nacional del Proyecto Movilidad de Ayuda en Acción Perú, explicó: El fenómeno del arraigo avanza silenciosamente a nivel global, donde millones de personas enfrentan una decisión impuesta que opaca su deseo de migrar. La inmovilidad rompe con la percepción de un mundo en constante movimiento, ya que solo el 3,6% de la población es migrante, demostrando que esta realidad, muchas veces invisible, es la predominante y requiere atención especial.

La situación de los venezolanos en Perú

Venezolanos en Perú representan el 1% de ingresos fiscales
Venezolanos en Perú representan el 1% de ingresos fiscales. | Andina

En el marco de la investigación, la organización destacó que cerca de 1,6 millones de venezolanos han decidido establecerse en Perú, convirtiéndolo en el segundo receptor de esta población en América Latina. La presencia de familias venezolanas en el país responde a las difíciles condiciones económicas, sociales y políticas en Venezuela, que las impulsaron a migrar en busca de estabilidad y mejores oportunidades.

El Perú, por su cercanía geográfica y las rutas desde el norte, se ha consolidado como uno de los destinos preferidos por los migrantes venezolanos. Esta realidad plantea desafíos importantes para las políticas públicas, que deben garantizar su protección social y jurídica, facilitar su integración económica en igualdad de condiciones y promover la cohesión social con las comunidades de acogida.

La decisión de estas familias de arraigarse en Perú refleja no solo una búsqueda de estabilidad y dignidad, sino también la oportunidad de contribuir al Producto Interno Bruto (PIB) del país y a su desarrollo, siempre que existan las condiciones adecuadas para que puedan permanecer y prosperar como ciudadanos plenos.

Políticas migratorias y cooperación internacional

Perú mantendrá la exigencia de visas a pesar de que es 'virtualmente imposible' conseguirlas, según el Canciller
Perú mantendrá la exigencia de visas a pesar de que es «virtualmente imposible» conseguirlas, según el Canciller – crédito AFP

Asimismo, se resaltó que el trabajo conjunto entre diferentes sectores es fundamental para transformar la percepción del arraigo, pasando de una condición marginal a una decisión voluntaria que genera bienestar. Jorge Gálvez compartió que la experiencia en Lima Norte, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, demuestra que cuando Estado, empresas y cooperación internacional trabajan de manera articulada, es posible convertir la migración en una oportunidad de desarrollo sostenible.

Gálvez agregó: Es urgente replicar este modelo en otros territorios del país.

Recomendaciones y conclusiones

Ayuda en Acción subrayó la importancia de construir sistemas de protección social y prosperidad económica que sean inclusivos y basados en los derechos de quienes migran o permanecen en condiciones de vulnerabilidad. La organización hace un llamado a fortalecer tanto las estrategias de cooperación internacional como las políticas públicas a nivel nacional y regional.

El objetivo central es que la permanencia en un país sea una elección digna, y no una imposición del contexto. La meta es evitar que ninguna persona se vea obligada a migrar o a quedarse en su país en condiciones de vulnerabilidad.

En Perú, iniciativas como las de Ayuda en Acción y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han implementado en Lima Norte un modelo de integración socioeconómica. Hasta la fecha, más de 2,000 personas han participado en capacitaciones laborales, mentorías en emprendimiento, procesos de regularización migratoria y otras actividades que fomentan su inclusión y desarrollo.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *