Logo

Jefe de Dirandro: Narcotráfico en Perú es liderado por clanes familiares, no cárteles

Escrito por radioondapopular
octubre 5, 2025
Jefe de Dirandro: Narcotráfico en Perú es liderado por clanes familiares, no cárteles






Perú y el tráfico ilícito de drogas: clanes familiares y control internacional



Perú y el tráfico ilícito de drogas: clanes familiares y la influencia de cárteles internacionales






Perú y el tráfico ilícito de droga: «Tenemos clanes familiares», indica jefe de Dirandro | Video: Exitosa Noticias

“No existen cárteles de la droga como tales en Perú; lo que hay son clanes familiares que acopian y venden la droga a representantes de cárteles internacionales”, afirmó el general PNP Nilton Reynaldo, jefe de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro), en una entrevista con Exitosa Noticias el 3 de octubre.

Según el alto mando antidrogas, esta diferenciación es clave para entender la estructura actual del narcotráfico en Perú. Los grupos locales se encargan principalmente de la producción y el acopio de drogas, mientras que los cárteles extranjeros controlan la logística, la distribución y el lavado de dinero a nivel internacional. Este fenómeno, que representa una amenaza tanto para la seguridad como para la sociedad peruana, se agrava por el incremento constante de la demanda internacional de drogas.

El jefe de Dirandro explicó que la organización del narcotráfico en el país se sustenta en la existencia de clanes familiares o grupos comunitarios asentados en las principales zonas de producción. Aunque diferentes de los cárteles tradicionales, estos grupos se especializan en reunir grandes volúmenes de droga, ya sea producida localmente o adquirida a pequeños acopiadores. Luego, representantes de cárteles internacionales llegan al país para coordinar con estos principales acopiadores, quienes concentran la mercancía según las demandas del mercado internacional.


Operativo policial antidrogas en la región amazónica peruana
Fotografía de archivo en la que se registró un operativo policial antidrogas, tras la captura de una avioneta con un cargamento de narcóticos en la región amazónica peruana de Madre de Dios, frontera con Brasil y Bolivia. EFE/Ernesto Arias

“El cártel controla el producto, la distribución, la logística del transporte, la recolección y el blanqueo del dinero, además de obtener las ganancias”, detalló el oficial. En este esquema, el representante extranjero asume la tarea de sacar la droga del país, utilizando sus propias rutas y recursos logísticos.

La relación entre los clanes peruanos y los cárteles internacionales se caracteriza por una coordinación precisa. Según el jefe de Dirandro, los representantes extranjeros no solo compran la droga, sino que asumen toda la logística para sacarla del país.

“Viene un representante o un grupo extranjero, de cárteles, al Perú y coordina con un acopiador mayor. Este último se encarga de juntar la mercancía, dependiendo de la demanda. Luego, el responsable de llevarla fuera del país no es el peruano, sino el representante extranjero”, explicó. De esta forma, los cárteles internacionales controlan el transporte y la distribución en los mercados de destino, además de la recolección y el blanqueo de las ganancias.

Operativo policial antidrogas en la región amazónica peruana
Fotografía de archivo en la que se registró un operativo policial antidrogas, tras la captura de una avioneta con un cargamento de narcóticos, en la región amazónica peruana de Madre de Dios, fronteriza con Brasil y Bolivia. EFE/Ernesto Arias

Las rutas y métodos para transportar drogas desde Perú son diversos y sofisticados. El jefe de Dirandro explicó que la droga sale principalmente por vía aérea, debido a la falta de interdicción efectiva en el espacio aéreo peruano. Avionetas procedentes de Bolivia y Brasil ingresan al territorio peruano, aterrizan en pistas clandestinas en la selva, cargan la mercancía en pocos minutos y se retiran rápidamente. Además, se emplean rutas terrestres y fluviales, especialmente en las zonas fronterizas.

Frente a estos desafíos, las acciones de interdicción y control representan una tarea compleja para las autoridades. El jefe de Dirandro destacó que, en los últimos años, la erradicación de cultivos ilícitos ha mostrado avances consecutivos. Sin embargo, las operaciones de interdicción —realizadas por la Policía Nacional, Aduanas, SUNAT y la Marina de Guerra— continúan enfrentando múltiples obstáculos debido a la sofisticación de los métodos utilizados por los traficantes.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *