Logo

Bolivia en la encrucijada: ¿Resurgirá con el litio o se hundirá en la historia de oportunidades perdidas?

Escrito por radioondapopular
octubre 7, 2025
Bolivia en la encrucijada: ¿Resurgirá con el litio o se hundirá en la historia de oportunidades perdidas?

Las elecciones en Bolivia abren una nueva etapa tras años de dominio del MAS

Las elecciones generales de Bolivia en 2025 marcaron el fin de casi veinte años de liderazgo del Movimiento al Socialismo (MAS) y dieron paso a una histórica segunda vuelta electoral entre el centrista Rodrigo Paz y el conservador Jorge “Tuto” Quiroga. El ganador no solo heredará una economía en crisis, sino también una posición estratégica en la carrera global por el litio, un recurso que podría transformar el futuro del país.

Este momento se inscribe en una historia marcada por el aprovechamiento de recursos naturales que, sin embargo, no han traducido en prosperidad duradera. Desde las minas de plata en la colonia, que enriquecieron a Europa pero empobrecieron a las comunidades originarias, hasta el auge del gas natural en el siglo XXI, Bolivia ha visto cómo la riqueza de su subsuelo no siempre se traduce en bienestar para su población. Cada ciclo de bonanza ha terminado en colapso económico, dejando un patrón de promesas incumplidas y recursos desperdiciados.

El fin del dominio del MAS y los desafíos actuales

Las elecciones de agosto de 2025 significaron también un cambio en el panorama político, poniendo fin a la hegemonía del MAS, que había gobernado desde 2006. La segunda vuelta, prevista para el 19 de octubre, enfrentará a Rodrigo Paz, quien propone reformas pragmáticas y estabilidad, con Jorge Quiroga, defensor de una línea más liberal y cercano a Estados Unidos.

El respaldo del empresario Samuel Doria Medina a Paz apunta a la formación de un bloque de centro-derecha, en un contexto donde Bolivia ha comenzado a experimentar un pluralismo político competitivo. Sin embargo, surgen dudas sobre si las instituciones del país podrán sostener esta diversidad sin caer en la parálisis o en conflictos sociales.

Economía en deterioro y la oportunidad del litio

La economía boliviana atraviesa una crisis profunda. Las reservas internacionales, que en su momento superaron los 15.000 millones de dólares, se desplomaron por debajo de los 2.000 millones en enero de 2025. La inflación ha superado el 20%, y la escasez de combustibles ha afectado actividades agrícolas, transporte y la vida cotidiana. Los ingresos provenientes del gas natural, que durante años fueron la principal fuente de recursos del país, están en declive estructural, con exportaciones en caída y poca inversión en el sector.

Esta situación remite a ciclos anteriores en la historia de Bolivia, donde la riqueza de recursos no se tradujo en desarrollo sostenido. La reducción de ingresos por gas en los años 2000 llevó al Estado a endeudarse y devaluar, dejando una economía vulnerable. La próxima administración deberá negociar con organismos internacionales como el FMI para obtener apoyo, enfrentando decisiones difíciles que podrían desembocar en disturbios sociales si las medidas incluyen austeridad sin protección social.

El potencial del litio y los desafíos de su explotación

El Salar de Uyuni alberga aproximadamente 23 millones de toneladas métricas de litio, lo que lo convierte en el mayor depósito del mundo. Aunque Bolivia tiene capacidad teórica para suministrar hasta una quinta parte de la demanda mundial de baterías para vehículos eléctricos en la década de 2030, en la práctica la producción en 2024 fue menor a 2.000 toneladas, muy por debajo de países vecinos como Chile y Argentina.

Este recurso representa una oportunidad única para Bolivia, pero su desarrollo aún enfrenta obstáculos técnicos, económicos y políticos. La gestión del litio será crucial para que el país pueda romper con su historia de recursos desaprovechados y convertir esta riqueza en un motor de crecimiento sostenible.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *