Logo

TC ordena reinstaurar a Martín Hurtado como juez supremo y su relación con el caso Cuellos Blancos

Escrito por radioondapopular
octubre 7, 2025
TC ordena reinstaurar a Martín Hurtado como juez supremo y su relación con el caso Cuellos Blancos






Tribunal Constitucional de Perú anula destitución de juez supremo Martín Hurtado Reyes



Tribunal Constitucional de Perú anula la destitución de Martín Hurtado Reyes y lo reincorpora como juez supremo

Martín Hurtado Reyes, juez supremo en Perú
Abogado es acusado de cohecho. | Perúweek

El Tribunal Constitucional de Perú ha decidido restablecer en su cargo a Martín Alejandro Hurtado Reyes como juez supremo, después de anular el procedimiento que llevó a su destitución por parte de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Esta resolución reabre el debate sobre su trayectoria y su posible vinculación con el escándalo judicial conocido como Los Cuellos Blancos del Puerto.

Según el fallo al que tuvo acceso Infobae, el Tribunal Constitucional determinó que la destitución de Hurtado Reyes fue nula. La razón principal fue que la JNJ aplicó un procedimiento disciplinario inmediato, basado en su reglamento interno, pero sin ajustarse a lo establecido en su Ley Orgánica. La corte concluyó que esta irregularidad vulneró el derecho del magistrado a un “procedimiento preestablecido por ley” y a un debido proceso.

El fallo señala que “prescindir de la investigación preliminar, como etapa preestablecida por ley, implica una vulneración al principio de legalidad y del derecho de todo investigado”. Por ello, la resolución declaró la nulidad de la destitución y restableció los derechos del magistrado.

Trayectoria y controversias de Martín Hurtado Reyes

Hurtado Reyes es un destacado magistrado que ocupó cargos relevantes en el sistema judicial peruano, llegando a integrar el máximo tribunal de justicia del país. Sin embargo, su nombre se hizo conocido públicamente en 2018, tras la difusión de audios que lo vinculaban con el ex juez César Hinostroza Pariachi, figura central en la red conocida como Los Cuellos Blancos del Puerto.

En ese momento, la Junta Nacional de Justicia determinó que Hurtado había cometido dos infracciones graves: solicitar la intervención del ex juez Hinostroza en la tramitación de un expediente que debía ser elevado a la Corte Suprema, y, en consecuencia, incumplir con su obligación de mantener una conducta intachable.






Audio difundido entre ambos vinculados al caso Cuellos Blancos. | Canal N

La resolución que destituyó a Hurtado también afirmó que “está acreditado que el investigado incurrió en una conducta de intromisión e injerencia en una causa judicial”. Sin embargo, la JNJ decidió absolverlo de otras acusaciones relacionadas con favores en contrataciones y atenciones a terceros en procesos judiciales.

En ese sentido, establecieron que “no se evidencia suficiente que el investigado, en su rol de presidente de la Comisión de Infraestructura del Poder Judicial, haya gestionado personal para dicha comisión”.

Implicaciones legales y antecedentes

La Fiscalía peruana mantiene una investigación en curso contra Hurtado Reyes, quien habría sido beneficiado por la red encabezada por Hinostroza Pariachi y otros operadores judiciales para su nombramiento como juez supremo. La acusación principal es por cohecho, y actualmente el Ministerio Público solicita una pena de seis años de prisión efectiva. El proceso judicial se encuentra en la etapa de control de acusación.

Este caso, conocido como Los Cuellos Blancos del Puerto, expuso una extensa red de corrupción en el sistema judicial peruano, involucrando tráfico de influencias, designaciones irregulares y negociaciones ilícitas. Los audios que involucraban a Hurtado Reyes formaron parte de las pruebas principales en la investigación.

Como resultado de dichas pesquisas, la JNJ canceló el título de Hurtado como juez supremo y procedió a su destitución en mayo de 2021. Sin embargo, esta medida ahora ha sido anulada por el fallo del Tribunal Constitucional, lo que podría tener repercusiones en su carrera y en la percepción del sistema judicial peruano.

Para más información, consulte las fuentes oficiales y las publicaciones relacionadas en JNJ y medios especializados en justicia peruana.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *