Logo

¡Increíble! Flor del desierto de Atacama revela secretos para cultivos resistentes a la sequía

Escrito por radioondapopular
octubre 8, 2025
¡Increíble! Flor del desierto de Atacama revela secretos para cultivos resistentes a la sequía

Flor del desierto de Atacama podría ser clave para cultivos más resistentes a la sequía

En el extremo árido del desierto de Atacama, considerado uno de los lugares más secos del planeta, los investigadores están estudiando una pequeña flor resistente que podría ofrecer soluciones para enfrentar el aumento de las sequías debido al cambio climático. La especie en cuestión es la Cistanthe longiscapa, conocida localmente como “pata de guanaco”.

Esta planta florece en raras ocasiones, principalmente tras las lluvias esporádicas en la región, formando un mosaico de colores que conforma el fenómeno del desierto floreciente. Actualmente, un equipo de científicos de la Universidad Andrés Bello realiza secuenciaciones genéticas para entender las adaptaciones que permiten a esta flor sobrevivir en condiciones extremas, con temperaturas fluctuantes y escasez de agua.

Investigación genética y aplicaciones futuras

El director del Centro de Biotecnología Vegetal de la universidad, Ariel Orellana, explica que buscan comprender los mecanismos que le permiten resistir en un entorno tan hostil. «Nuestro objetivo es transferir esas capacidades a otros cultivos», asegura. La investigación se centra en identificar genes específicos que facilitan la tolerancia a la sequía, con la esperanza de desarrollar variedades agrícolas más resistentes.

Orellana afirma que la tolerancia a la sequía es un desafío global creciente y que, mediante el análisis del genoma de la pata de guanaco, podrán crear cultivos adaptados a estas condiciones adversas. La sequía afecta especialmente a Chile, que ya enfrenta niveles alarmantes de estrés hídrico, y se proyecta que para 2050, el valle central, vital para la producción de vino, frutas y ganadería, enfrentará condiciones de sequía extrema.

Impacto y beneficios de la secuenciación genética

La secuenciación del ADN de estas plantas no solo ayuda en la conservación, sino que también permite identificar características transferibles a otros cultivos agrícolas. Esto podría ser clave para garantizar la sostenibilidad alimentaria en un contexto de cambios climáticos acelerados, explica Orellana.

La planta desarrolla un método de ahorro de agua llamado fotosíntesis CAM durante períodos de estrés, que le permite conservar recursos. Cuando las condiciones mejoran, recurre a la fotosíntesis C3, más eficiente en ambientes con mayor disponibilidad de agua. La coordinación entre científicos y expertos en fisiología vegetal es fundamental para entender cómo estas plantas logran producir suficiente alimento en condiciones extremas, comenta César Pizarro Gacitua, biólogo y jefe de conservación en CONAF Atacama.

En las áreas más expuestas al sol, como las llanuras del desierto, la pata de guanaco predomina cuando hay suficiente lluvia para activar sus semillas. La investigación en esta especie puede abrir caminos para desarrollar cultivos con mayor resistencia a las adversidades ambientales, una necesidad urgente ante la crisis hídrica global.

(Información de Reuters)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *