Logo

Infraestructura hídrica insuficiente limita crecimiento en Cajamarca

Escrito por radioondapopular
octubre 8, 2025
Infraestructura hídrica insuficiente limita crecimiento en Cajamarca

La Universidad Nacional de Cajamarca (UNC) advierte que la falta de planificación en infraestructura hídrica ha frenado el desarrollo social, agrícola e industrial de la región, a pesar de contar con cabeceras de cuenca y numerosos manantiales. Francisco Chávez Alvarrán, director de Innovación y Transformación Tecnológica de la institución, resaltó que proyectos como la presa de Chonta representan una esperanza para regular el agua y atender las distintas necesidades de la población.

En una entrevista con la Red de Comunicación Regional (RCR), Chávez explicó que Cajamarca, al igual que muchas zonas de la sierra, enfrenta una grave carencia de infraestructura hídrica. Actualmente, la región dispone de solo dos plantas de tratamiento y unos pocos reservorios que proveen agua a su población urbana. Estas instalaciones, con una capacidad total de 6,000 metros cúbicos, son insuficientes para los más de 220,000 habitantes de la capital regional.

Este déficit, agregó, se refleja en el servicio de agua potable que ofrece Sedacaj, que apenas garantiza entre 12 y 14 horas diarias de suministro, muy por debajo del estándar nacional de 24 horas. La situación genera molestias en la población, que duerme sin agua y despierta con presión irregular en las tuberías, debido a la acumulación de aire en el sistema por la falta de suministro nocturno.

A nivel rural, existen aproximadamente 5,500 sistemas de abastecimiento, de los cuales solo el 65% cuenta con sistemas de cloración y apenas el 4% tiene protección sanitaria adecuada. La mayoría de estas redes son administradas por Juntas de Servicios, las cuales enfrentan limitaciones técnicas y económicas, ocasionando un servicio intermitente y con altos riesgos de contaminación.

Chávez resaltó que la falta de reservorios dificulta la regulación del recurso hídrico, impactando negativamente en la agricultura y dejando a la región vulnerable ante los efectos del cambio climático. La incapacidad para almacenar agua impide su distribución eficiente y aumenta la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos.

Por ello, la presa de Chonta genera optimismo, pues representa una inversión que podría mejorar la gestión hídrica de la región. Sin embargo, advirtió que aún faltan estudios y obras complementarias, como nuevas plantas de tratamiento y reservorios, necesarias para aprovechar al máximo el recurso en agricultura, industria y consumo humano. Chávez espera que en el próximo año se puedan definir y comenzar estos proyectos, impulsando obras colaterales que contribuyan a un manejo sostenible del agua.

Además, la UNC impulsa la creación del Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología del Agua, aprobado en noviembre del año pasado. Este centro pretende convertirse en una referencia nacional y regional, dedicándose a investigar, innovar y desarrollar tecnologías para el tratamiento, distribución y protección del recurso hídrico. La universidad busca así contribuir a resolver los desafíos que enfrenta Cajamarca en materia de agua, promoviendo soluciones sustentables y basadas en evidencia científica.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *