Logo

Perú proyecta un crecimiento del 3,3% en 2025, por encima del promedio latinoamericano

Escrito por radioondapopular
octubre 9, 2025
Perú proyecta un crecimiento del 3,3% en 2025, por encima del promedio latinoamericano






Proyecciones económicas en América Latina: Perú destaca con crecimiento superior al regional en 2025



Perú se posiciona como una de las economías más dinámicas de América Latina en 2025, según Moody’s

Mapa de América Latina con proyecciones económicas
De acuerdo con las proyecciones de Moody’s, en 2025, la economía de América Latina tendría un incremento del 2,3% en su PIB. Foto: Google Maps

Perú se perfila como una de las economías más dinámicas de América Latina para el próximo año. Según los últimos cálculos de Moody’s Analytics, el país experimentará un crecimiento superior al promedio regional, impulsado por la inflación controlada, los precios favorables de los metales y un aumento en el gasto público.

El informe, divulgado a tres meses de concluir 2024, actualiza las perspectivas económicas de las principales naciones latinoamericanas. En este contexto, Moody’s sitúa a Perú en una posición destacada, proyectando un crecimiento del 3,3% en 2025. Esta cifra supera ampliamente las estimaciones anteriores y contrasta con el promedio regional, consolidando a Perú como uno de los países con mejor desempeño en la región.

Moody’s prevé que el producto interno bruto (PIB) de América Latina avance un 2,3% en 2025. Aunque esta revisión muestra una ligera mejora respecto a las estimaciones previas, la consultora advierte que el desempeño aún se encuentra por debajo del potencial de la región.

En este escenario, Perú se ubicaría por encima de la mayoría de sus pares, con excepción de Argentina, cuya proyección de crecimiento para 2025 alcanza el 5%. Por otro lado, Chile crecería en un 2,5%, impulsado por la fortaleza del precio del cobre y una política monetaria más flexible, mientras que Colombia espera un crecimiento del 2,6%, resultado de la reducción del desempleo y la recuperación del crédito, en comparación con el 1,6% de 2024.

Chile crecería en un 2,5%, según Moody’s
Chile crecería en un 2,5%, según Moody’s. Foto: KLM

El informe también destaca que el escenario político influirá significativamente en la agenda económica de la región. Las elecciones legislativas en Argentina en octubre y las elecciones presidenciales en Chile en noviembre darán inicio a un intenso ciclo electoral que se extenderá hasta 2026. En ese año, países como Brasil, Colombia y Perú también celebrarán comicios presidenciales, lo que podría impactar las políticas económicas y las inversiones.

De acuerdo con Moody’s, en 2026 Perú registrará un crecimiento del 3%, solo superado por Argentina, que alcanzaría el 3,6%. Colombia, por su parte, proyecta un avance del 2,9%, mientras que el resto de las economías latinoamericanas se mantendrían por debajo de estos niveles.

¿Qué es Moody’s?

Moody’s es una compañía de servicios financieros con sede en Estados Unidos, especializada en la evaluación de riesgos crediticios y análisis económicos. A través de su división Moody’s Ratings, anteriormente conocida como Moody’s Investors Service, analiza la capacidad de pago de gobiernos, empresas e instituciones, asignando calificaciones que reflejan la probabilidad de cumplimiento de sus obligaciones financieras. Estas calificaciones son consideradas una referencia internacional para inversionistas y mercados.

Además, la firma desarrolla soluciones de investigación y asesoría mediante su división Moody’s Analytics, integrada recientemente bajo la misma marca. Esta unidad ofrece datos macroeconómicos, modelos de proyección, herramientas digitales y consultoría especializada, con el objetivo de ayudar a organizaciones públicas y privadas a prever y gestionar riesgos financieros, así como a anticipar escenarios económicos que influyen en la toma de decisiones estratégicas.

Previsión de crecimiento económico para 2026 según Moody’s
Según las previsiones, Moody’s calcula que para el año 2026 la economía peruana experimentará una expansión del 3%. Foto: CAF


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *