Logo

¡Premio Nobel 2025 László Krasznahorkai Publica Novela Radical en Kioto Desafía la Paciencia

Escrito por radioondapopular
octubre 9, 2025
¡Premio Nobel 2025 László Krasznahorkai Publica Novela Radical en Kioto Desafía la Paciencia

La obra de Krasznahorkai llega en una edición accesible y desafiante

La reciente publicación de Al Norte, la montaña; al Sur, el lago; al Oeste, el camino; al Este, el río ofrece una oportunidad sin precedentes para acercarse a la obra del reconocido autor húngaro László Krasznahorkai. Sin embargo, esta accesibilidad tiene sus matices. Krasznahorkai, nacido en 1954, define su estilo literario como “la realidad examinada hasta la locura”. Su prosa se caracteriza por oraciones largas y repletas de digresiones y repeticiones, lo que puede poner a prueba la paciencia y concentración del lector.

Una novela que desafía las convenciones narrativas tradicionales

Este libro breve funciona como un complemento a su famosa obra Tango satánico, pero en un tono radicalmente distinto. Mientras aquella se desarrolla en la ruralidad del comunismo en su etapa final, Al Norte… transcurre en la calma de un monasterio en Kioto, un escenario que parece casi ajeno a las preocupaciones humanas. La estructura narrativa evita el desarrollo de personajes o una trama lineal, enfocándose en la exploración obsesiva de detalles y ambientes.

La historia sigue a un hombre que llega a Kioto, presunto descendiente de un personaje de El cuento de Genji. Afectado por un malestar indefinido, abandona a su séquito para buscar un jardín secreto en un templo. La descripción minuciosa del monasterio y su atmósfera de serenidad se ven interrumpidas por elementos discordantes: un zorro rabioso, un perro maltratado y una estatua de Buda que parece compartir una visión sombría del mundo. Krasznahorkai afirma que “el Buda apartó su mirada para no tener que ver, para no ser consciente del sufrimiento del mundo”.

El simbolismo y la meticulosidad en la narrativa

La novela refleja la obsesión artística del autor, con descripciones exhaustivas del templo y los sutras, que revelan una meticulosidad que puede resultar agotadora. La narración del proceso de tala de árboles y fabricación del papel para los sutras se realiza con tanto detalle que resulta casi extenuante. En el centro del templo, el jardín de hinoki simboliza “la vía sencilla que conecta fuerzas infinitamente complejas”. Krasznahorkai sostiene que estos árboles contienen un mensaje “que jamás será comprendido por los humanos, pues su comprensión no estaba destinada a ellos”.

Un elemento particularmente llamativo es la inclusión de un libro ficticio, The Infinite Mistake, atribuido a un imaginario Sir Wilford Stanley Gilmore. En una habitación desordenada y con olor a whisky, el protagonista encuentra esta obra sobre matemáticas, cuyo contenido y autor son deliberadamente absurdos. La publicación destaca que Krasznahorkai dedica un capítulo completo a este texto, describiendo a su autor como alguien que “desconfiaba de sus lectores, los despreciaba y no creía que alguien pudiera leer su libro hasta el final”.

Referencias culturales y su influencia en la obra

La crítica literaria suele comparar a Krasznahorkai con la tradición de la modernidad, situándolo en la línea de autores como Jorge Luis Borges. Se menciona la figura de Pierre Menard, quien intenta reproducir Don Quijote palabra por palabra, y otros personajes creados por Borges como Mir Bahadur Ali o Carlos Daneri. La obra de Krasznahorkai, con su estilo denso y elaborado, se inscribe en esa misma línea de empresas literarias inabarcables y desmesuradas.

El primer traductor de Krasznahorkai, George Szirtes, describe su estilo como “un flujo lento de lava”, que guía al lector por un laberinto de lógica abrumadora y detalles minuciosos, requiriendo una atención constante y un nivel elevado de compromiso para apreciar su complejidad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *