Logo

Alarma en América Latina: Casi el 40% de las niñas sufrió violencia física o sexual antes de los 18 años en el Día Internacional

Escrito por radioondapopular
octubre 11, 2025
Alarma en América Latina: Casi el 40% de las niñas sufrió violencia física o sexual antes de los 18 años en el Día Internacional

La problemática de la violencia y vulnerabilidad infantil en América Latina y el Caribe

En la región de América Latina y el Caribe, cerca del 40% de las niñas han experimentado algún tipo de violencia física o sexual antes de cumplir los 18 años, según datos publicados por la CEPAL y UNICEF. Estas cifras reflejan una problemática grave que afecta la salud física y mental de las menores, además de limitar su acceso a derechos fundamentales como la educación y la protección.

El Día Internacional de la Niña, que se conmemora cada 11 de octubre, busca visibilizar estas desigualdades y promover acciones para garantizar que las niñas puedan crecer libres de violencia, con igualdad en salud y educación.

Situación en Argentina: un panorama preocupante

En Argentina, la situación no difiere mucho del panorama regional. Según el último informe de UNICEF, el 10,5% de las mujeres de entre 15 y 49 años reportó haber sufrido violencia sexual durante su infancia. Estos datos evidencian la persistencia de vulneraciones que afectan principalmente a las menores con menor nivel educativo, quienes están en mayor riesgo de ser víctimas de abuso.

Las cifras del observatorio Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), basadas en registros de la línea 137, indican que el 87% de las personas afectadas por violencia familiar y sexual son mujeres. Entre ellas, el 68% de las víctimas menores de 5 años son niñas, y en la franja de 6 a 12 años, esta proporción aumenta al 78%. Estos datos muestran la gravedad del problema en el contexto urbano de Buenos Aires y otras provincias.

Problemas de salud sexual y riesgos asociados

Otro aspecto preocupante es el acceso a la salud sexual. El Boletín Epidemiológico en Respuesta al VIH publicado en diciembre de 2024 señala un aumento sostenido en las tasas de sífilis en Argentina, lo que refleja una vulnerabilidad creciente en la población joven.

Las tasas de infección en mujeres jóvenes, especialmente en adolescentes de 15 a 19 años, alcanzan cifras alarmantes: 138,4 casos por cada 100.000 habitantes, incrementándose a 272,4 en el rango de 20 a 24 años. En comparación, los varones presentan tasas significativamente menores.

Factores sociales y consecuencias a largo plazo

Las estadísticas internacionales, proporcionadas por UNICEF, revelan que en 2023, 1,9 millones de adolescentes y mujeres jóvenes vivían con VIH, con 237.000 en América Latina y el Caribe. La tasa de contagio en la región es alta, con dos nuevos casos por hora, muchos de los cuales desconocen su condición.

  • Las adolescentes entre 15 y 19 años enfrentan el doble de posibilidades que los varones de quedar fuera de la educación, el empleo o la capacitación, especialmente en contextos de vulnerabilidad.
  • Alrededor del 25% de las jóvenes en ese rango de edad que mantienen relaciones de pareja han experimentado violencia por parte de su pareja.
  • El 20% de las mujeres de 20 a 24 años se casaron siendo menores, una cifra que aumenta en zonas afectadas por crisis humanitarias, donde las uniones tempranas casi duplican el promedio global.
  • Situaciones de conflicto, desplazamientos y crisis aumentan la exposición de niñas a matrimonios forzados, abusos sexuales y riesgos de mortalidad materna.

Las cifras también indican que, en las últimas dos décadas, la autolesión continúa siendo una de las principales causas de muerte entre adolescentes, reflejando una problemática de salud mental que requiere atención urgente.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *