Logo

Quiebra de First Brands sacude Wall Street: pérdida de 2.300 millones y riesgo sistémico en el sector

Escrito por radioondapopular
octubre 11, 2025
Quiebra de First Brands sacude Wall Street: pérdida de 2.300 millones y riesgo sistémico en el sector

Wall Street en alerta tras la quiebra de First Brands, un gigante de autopartes

La reciente quiebra de First Brands, un importante fabricante de autopartes con sede en Cleveland, Ohio, ha generado una gran conmoción en los mercados financieros internacionales. La compañía, que hasta hace poco era vista como un caso de éxito, presentó su insolvencia ante un tribunal en Texas a finales del mes pasado. El colapso ha dejado pérdidas por miles de millones de dólares en manos de bancos internacionales, fondos de inversión y prestamistas de crédito privado, alarmando a los analistas y reguladores en Wall Street.

El impacto de este evento ha sido profundo, ya que las cifras preliminares sugieren que las pérdidas podrían ascender a varias decenas de miles de millones de dólares. Documentos judiciales y fuentes cercanas a las negociaciones apuntan que, en una audiencia reciente, un representante de los acreedores afirmó que hasta USD 2.300 millones en activos “desaparecieron” de los registros de la empresa. First Brands, que empleaba a 26.000 personas y reportó ventas por USD 5.000 millones en su último ejercicio, había experimentado un crecimiento acelerado en la última década mediante la adquisición de 15 competidores, incluyendo marcas reconocidas como FRAM y Autolite.

## Estrategia de expansión y colapso financiero

El crecimiento de First Brands se sustentó en una estrategia agresiva, basada en una estructura de deuda muy compleja y poco transparente. La compañía recurrió a múltiples préstamos y financiamiento a través de entidades legales interpuestas, lo que dificultaba la trazabilidad de sus finanzas. La situación se agravó cuando los acreedores empezaron a exigir mayor claridad sobre la situación financiera, lo que llevó al desplome de la empresa. La estructura de deuda, que alcanzó los USD 6.000 millones en instrumentos de alto riesgo, ocultaba compromisos fuera de balance que terminaron por desestabilizar la firma.

La magnitud del escándalo financiero ha puesto en jaque a actores clave del sistema financiero global. Entre los más afectados se encuentra Jefferies, un banco de inversión con sede en Nueva York que estructuró gran parte del financiamiento para First Brands. La firma, a través de su filial Point Bonita Capital, prestó USD 715 millones para abastecer inventarios a minoristas como Walmart y Advance Auto Parts. Sin embargo, desde el 15 de septiembre, Jefferies no ha recibido pagos y está investigando si esos fondos se utilizaron para pagar otras deudas, lo que ha provocado una caída del 17% en su cotización en la última semana.

## Otros afectados y riesgos del crédito privado

El banco suizo UBS también está en la mira, con fondos privados que reclaman más de USD 500 millones. Asimismo, BlackRock, uno de los gestores de activos más grandes del mundo, canalizó recursos a través de intermediarios y figura entre los acreedores, aunque no ha divulgado el monto exacto de su exposición. Otros fondos como CarVal y Ellington Management Group, junto a diversos prestamistas de crédito privado y hedge funds, también reportan pérdidas considerables. Incluso los brazos financieros de Ford y General Motors aparecen en la lista, aunque ambas compañías aseguraron que sus operaciones no se verán afectadas de forma significativa.

El caso de First Brands ha puesto en evidencia prácticas financieras poco transparentes que han generado alarma en el sector. La compañía acumuló USD 6.000 millones en deuda de alto riesgo, pero lo que realmente inquieta es la existencia de miles de millones en obligaciones fuera de balance, ocultas mediante una red de entidades legales y compromisos superpuestos con diversos prestamistas. Uno de los mecanismos más controvertidos fue el uso de facturas como garantía, las cuales fueron comprometidas varias veces por diferentes prestamistas. La falta de transparencia en estos acuerdos fue clave para precipitar la crisis cuando los acreedores descubrieron la magnitud de las deudas ocultas durante las negociaciones de refinanciamiento.

El impacto en Wall Street ha sido inmediato, con una audiencia judicial que reunió a más de 500 participantes y que reavivó el debate sobre los riesgos asociados al crédito privado. Este mercado, en auge en la última década, ha sido alimentado por fondos de pensiones, dotaciones universitarias y otros inversores institucionales, que operan con menor regulación y mayor riesgo. La situación de First Brands evidencia los peligros de estas prácticas, que pueden terminar en crisis sistémica si no se regulan adecuadamente.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *