Logo

Uruguay legaliza la eutanasia activa y se convierte en pilar de derechos en América Latina

Escrito por radioondapopular
octubre 15, 2025
Uruguay legaliza la eutanasia activa y se convierte en pilar de derechos en América Latina





Uruguay legaliza la eutanasia activa, convirtiéndose en pionero en derechos

Uruguay aprueba la legalización de la eutanasia activa

Tras haber avanzado en leyes como la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario y los derechos de las personas trans, Uruguay dio un paso histórico al legalizar la eutanasia activa. Este miércoles, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley de Muerte Digna, que ya había sido respaldado por la Cámara de Representantes en agosto. Con esta decisión, el país se posiciona como el tercer nación en la región en legalizar la eutanasia, consolidando su liderazgo en derechos sociales.

Desde 1997, Colombia ha sido pionera en el continente al despenalizar la eutanasia a través de una sentencia de la Corte Constitucional, aunque la primera eutanasia legal en ese país se realizó en 2015. En 2021, Colombia amplió el acceso, permitiendo que personas con enfermedades graves e incurables no terminales también puedan optar por esta práctica. Canadá, por su parte, legalizó la eutanasia en 2016 tras un fallo del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional su penalización.

## Uruguay, un país pionero en derechos

Además de la eutanasia, Uruguay ha implementado otras leyes progresistas en los últimos años. En 2012, se legalizó el aborto hasta la semana 12 de gestación, permitiéndolo con la supervisión del Estado. Solo Cuba, Guyana y Puerto Rico tenían legalización del aborto en la región en ese momento. Al año siguiente, Uruguay se convirtió en el segundo país latinoamericano en regular la unión civil entre personas del mismo sexo, con una normativa que reconoce que el matrimonio puede ser entre contrayentes independientemente de su género u orientación sexual.

En 2018, se aprobó la Ley Integral para Personas Trans, un avance sin precedentes en la región. Esta normativa garantiza el reconocimiento de la identidad de género, permitiendo a las personas trans cambiar su nombre y sexo en documentos oficiales sin obstáculos legales. Según el texto, «toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género, con independencia de su sexo biológico».

## Opiniones y perspectivas sobre la eutanasia

La aprobación de la ley de eutanasia en Uruguay fue respaldada por legisladores de diferentes colores políticos. En una entrevista con la agencia Efe, el senador Ope Pasquet, del Partido Colorado, afirmó que esta medida es «necesaria, liberal y humanitaria». Destacó que muchas personas en etapas terminales sufren dolores insoportables y desean acortar su sufrimiento.

Por su parte, el senador del Frente Amplio, Daniel Borbonet, subrayó que la eutanasia representa «el derecho a decidir». Añadió que no sustituye otros derechos existentes y que acompañar a una persona en su proceso final, en condiciones de enfermedad incurable y sufrimiento, no debe considerarse un delito. La ley busca garantizar que quienes atraviesan una etapa terminal puedan hacerlo con dignidad, siempre que sean mayores de edad y conscientes de su decisión.

El texto legal establece que tanto ciudadanos uruguayos como extranjeros residentes en el país podrán acceder a la eutanasia bajo los requisitos y procedimientos especificados, asegurando un marco legal claro y respetuoso. La ley también contempla el acompañamiento médico y el proceso para solicitar la eutanasia, respetando la autonomía y voluntad del paciente.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *