Logo

Corrupción y desigualdad encienden protestas masivas en Asia y Paraguay, con brutalidad policial y crisis de confianza en el gobierno

Escrito por radioondapopular
octubre 19, 2025
Corrupción y desigualdad encienden protestas masivas en Asia y Paraguay, con brutalidad policial y crisis de confianza en el gobierno

Incremento de la Tensión Social en Paraguay y su Contexto Regional

La corrupción, el nepotismo y la desigualdad social siguen alimentando la intolerancia en diversos países del mundo. En los últimos meses, múltiples protestas han evidenciado este fenómeno, destacando la manifestación en Nepal el pasado 9 de septiembre, que sirvió como uno de los primeros antecedentes claros. Desde entonces, naciones asiáticas como Indonesia, Filipinas, Bangladesh y Sri Lanka han respondido a esta crisis que parece haber causado un daño profundo en la estructura gubernamental de estos países.

En América Latina, la situación no es diferente. Paraguay, considerado uno de los países más corruptos de la región según el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, vivió una jornada de movilización social el pasado 28 de septiembre. La convocatoria, difundida a través de redes sociales por la llamada ‘Generación Z’, reunió a numerosos jóvenes en el centro de Asunción para exigir cambios frente a las acusaciones de corrupción y desigualdad social que afectan al gobierno de Santiago Peña.

## La respuesta policial y el impacto en los manifestantes

Durante la marcha, que contó con aproximadamente 350 participantes, la Policía Nacional desplegó unos 3.000 efectivos en un operativo que culminó en enfrentamientos y detenciones. Los relatos de los afectados, como el de Néstor Regis, reflejan la gravedad de la situación. Regis, exjugador de la selección paraguaya de vóley de playa y actual practicante de artes marciales, relató cómo fue atropellado con una moto, golpeado y perseguido por las fuerzas policiales en una intervención que calificó como brutal.

El joven, que también debía representar a Paraguay en un torneo de taekwondo, sufrió lesiones en rodillas y costillas, resultado del impacto de un vehículo policial, lesiones que ha tenido que atender sin apoyo oficial. Además, denunció que permaneció casi 24 horas detenido sin ser informado del motivo y sin recibir atención médica.

## La narrativa oficial y la creciente desconfianza social

Pese a las denuncias de brutalidad, las autoridades paraguayas intentaron desacreditar la movilización. Se difundieron acusaciones infundadas sobre el uso de objetos punzantes por parte de los manifestantes y calificativos de «comunismo», emitidos por figuras como el senador y excomisario Carlos Núñez. Estas acciones, junto con las acusaciones de corrupción en las filas del gobierno, han profundizado la desconfianza entre la ciudadanía y las élites políticas.

Lilian Soto, activista y feminista paraguaya, expresó a DW que la frustración social surge del ingreso frecuente de familiares y allegados a cargos públicos, así como de la falta de políticas efectivas. «Mientras se favorece a los partidos políticos en atención médica, los hospitales carecen de insumos básicos. Existe una gran rabia por la cooptación del Estado por el narcotráfico», afirmó.

## La postura del gobierno y el futuro de las protestas

El ministro del Interior, Enrique Riera, intentó una postura más conciliadora, invitando a la ‘Generación Z’ a dialogar y presentar sus reclamos. Sin embargo, días después, defendió la actuación policial y afirmó que la intervención se realizó de manera adecuada, destacando que no hubo muertos ni saqueos, y que ocho policías resultaron heridos en cumplimiento de su deber.

Las protestas en Paraguay parecen haber encendido una chispa que no se apagará fácilmente. Regis, uno de los manifestantes, afirmó que la movilización continuará, ya que consideran que las restricciones y la represión solo aumentan su determinación. La juventud paraguaya parece decidida a no dejarse intimidar y a seguir exigiendo un cambio profundo en la forma en que se gestiona el país, en un contexto regional que también enfrenta desafíos similares.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *