Logo

Bolivia en la cuerda floja: tras 20 años del MAS, elecciones inciertas y crisis económica agudizan la incertidumbre nacional

Escrito por radioondapopular
octubre 19, 2025
Bolivia en la cuerda floja: tras 20 años del MAS, elecciones inciertas y crisis económica agudizan la incertidumbre nacional

Bolivia enfrenta fin de una era tras 20 años de gobierno del MAS

El próximo domingo 19 de octubre, Bolivia concluirá un ciclo político que duró dos décadas, con la salida del poder del Movimiento Al Socialismo (MAS). Desde 2006, este partido estuvo en la administración del país, primero con Evo Morales y posteriormente con Luis Arce, quien dejará el cargo con una aprobación mínima del 18%. La nación vive su crisis más profunda en los últimos 40 años, marcada por una inflación persistente, devaluación de la moneda, aumento en los precios y una deuda externa que ronda el 30% del Producto Interno Bruto (PIB).

Incertidumbre electoral y crisis económica

El escenario político en Bolivia se presenta muy incierto, con las encuestas mostrando una escasa diferencia entre los principales candidatos, el centroderechista Rodrigo Paz y el exmandatario liberal Jorge ‘Tuto’ Quiroga. La población, afectada por la crisis económica, vive en un estado de incertidumbre, en medio de una economía que enfrenta una profunda recesión.

La crisis afecta a los comerciantes y a la población

La comerciante boliviana Eustaquia Ahuincha, en Desaguadero, frontera con Perú, expresó su preocupación ante la situación. Desde hace 30 años, se dedica a vender artesanías de fibra de alpaca, pero la incertidumbre económica y la devaluación del peso boliviano han reducido sus ventas. “Solo salimos a vender para comer; no sabemos qué pasará con el país”, comentó.

Impacto en el comercio y en las reservas nacionales

La economía boliviana, que en su momento disfrutó de un auge gracias a la nacionalización del gas, ahora atraviesa una fase de declive. La caída en la producción, junto con el agotamiento de las reservas internacionales, ha llevado a filas para acceder a combustibles y alimentos subsidiados, evidenciando la crisis en curso.

El comercio bilateral con Perú también ha sufrido un impacto severo. Desde 2023, la relación comercial se ha reducido en un 80%, provocando el cierre de varias tiendas. La devaluación del peso boliviano ha encarecido los productos importados, haciendo que muchas compras ya no sean rentables para los consumidores bolivianos.

Actualmente, un sol peruano equivale a aproximadamente 3,75 pesos bolivianos. Aunque el turismo peruano en Bolivia sigue siendo económico, la escasez de combustible limita severamente la movilidad y el transporte entre ambos países.

Desafíos para el gobierno y propuestas de futuros líderes

El gobierno de Luis Arce, que dejará el cargo el 8 de noviembre, ha agotado casi por completo las reservas de dólares destinadas a subsidios. El Banco Mundial anticipa una contracción económica, lo que agrava aún más la situación. En este contexto, los candidatos en carrera presentan distintas propuestas.

Jorge ‘Tuto’ Quiroga, exmandatario y ingeniero de 65 años, propone gestionar préstamos por $12 mil millones para reactivar la economía y reforzar el sistema financiero. Por su parte, Rodrigo Paz, economista de 58 años y hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, apuesta por reestructurar el gasto público antes de solicitar nueva deuda. Ambos coinciden en mantener los subsidios en transporte y sectores vulnerables, además de los bonos sociales.

Expectativa y temores ante el balotaje

A pocas horas del balotaje, los comerciantes de ambos lados de la frontera han restringido sus ventas por la incertidumbre electoral. Temen que los resultados puedan alterar los precios y afectar aún más sus economías. Jorge Tisnado, comerciante boliviano, afirmó: “Nunca habíamos estado tan mal. La supervivencia ahora depende del nuevo presidente”.

Repercusiones para Perú

Independientemente del resultado electoral, expertos advierten que Perú también será afectado. El flujo comercial entre ambos países, fundamental para las economías locales, se verá impactado. Según el economista peruano Miguel Antonio Apaza, actividades como la exportación de trucha en Puno o la importación de prendas desde Gamarra podrían verse severamente alteradas, afectando a las pequeñas y medianas empresas.

Preferencias electorales y miedos compartidos

En las calles fronterizas, las preferencias por uno u otro candidato reflejan los temores colectivos generados por la crisis. La inestabilidad económica y política mantiene en tensión a las comunidades, cuya supervivencia depende en gran medida del desenlace de las elecciones y de las decisiones que tomen los futuros gobernantes.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *