Logo

Controversia mundial por concesión petrolera frente al Amazonas: ¡Gobierno favorece el petróleo sobre energías renovables!

Escrito por radioondapopular
octubre 23, 2025
Controversia mundial por concesión petrolera frente al Amazonas: ¡Gobierno favorece el petróleo sobre energías renovables!

Mundo

Empresa petrolera de un país latinoamericano obtiene permiso para explorar un pozo frente a la costa del Atlántico cercano al Amazonas

Una nación de América Latina está en el centro de un intenso debate internacional sobre desarrollo energético y protección ambiental. La compañía petrolera estatal de ese país ha recibido autorización para explorar un nuevo yacimiento frente a la desembocadura del río Amazonas, en una zona cercana a la costa atlántica. La decisión ha sido duramente criticada por organizaciones ecologistas y sectores ambientalistas.

Este anuncio coincide con la proximidad de la COP30, la cumbre climática de la ONU que se realizará en Belém, Brasil. El gobierno del país sostiene que esta exploración es un paso estratégico hacia la soberanía energética y el crecimiento económico, asegurando que los trabajos se realizarán bajo estrictas normas de sostenibilidad. Sin embargo, ambientalistas y ONG advierten que priorizar el petróleo en lugar de energías renovables y bioeconomía podría poner en riesgo ecosistemas frágiles.

Debate en torno a la exploración petrolera y su impacto ambiental

Organizaciones ecologistas señalan que la exploración frente a la Amazonía podría afectar ecosistemas únicos, incluyendo manglares, arrecifes de coral y territorios indígenas. La preocupación se intensifica por la cercanía de estos recursos a áreas protegidas y comunidades tradicionales. La inversión y el potencial de ingresos son considerables, pero el costo ambiental y social sigue siendo una gran incógnita.

El proyecto ha generado controversia, ya que algunos lo ven como una oportunidad para fortalecer la economía y la seguridad energética, mientras que otros temen que cause daños irreparables en uno de los ecosistemas más biodiverse del planeta. La autorización, que tomó casi cinco años en gestionarse, fue otorgada tras varias solicitudes de información adicional por parte del órgano ambiental local.

¿Qué país latinoamericano está liderando este megaproyecto petrolero cerca del Amazonas?

El país en cuestión es Brasil, donde la agencia ambiental Ibama aprobó a Petrobras la exploración de un yacimiento en el océano Atlántico, a unos 500 km de la desembocadura del río Amazonas. La iniciativa es considerada por el gobierno como vital para garantizar la soberanía energética del país y promover el crecimiento a largo plazo.

Este proyecto, conocido como «Margen Ecuatorial», tiene un potencial estimado de 10.000 millones de barriles recuperables y se proyecta que podría generar ingresos para el Estado que rondan los 200.000 millones de dólares en las próximas décadas. Además, se prevé la creación de aproximadamente 300.000 empleos directos e indirectos.

Detalles del megaproyecto y sus posibles implicaciones

La exploración se realizará en un pozo ubicado a 175 km de la costa brasileña y a 500 km de la desembocadura del Amazonas. La inversión total prevista supera los 55.000 millones de dólares. El gobierno asegura que se aplicarán medidas de seguridad y sostenibilidad sin precedentes, incluyendo infraestructura especializada para reducir riesgos ambientales.

Petrobras cuenta con 13 embarcaciones de respuesta preparadas para actuar en caso de emergencias. El proyecto también contempla la compatibilización entre la producción petrolera y la transición energética, impulsando el desarrollo de biocombustibles y políticas para la descarbonización. Sin embargo, las ONG advierten que la cercanía a reservas naturales y territorios indígenas aumenta el riesgo de impactos negativos.

  • El proceso de autorización duró casi cinco años, tras varias solicitudes de información adicional por parte del Ibama.
  • Organizaciones ambientalistas alertan que el proyecto contradice los compromisos de Brasil para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 59% y 67% para 2035.

El debate continúa en torno a si los beneficios económicos justifican los posibles daños ecológicos, en un momento en que el mundo busca acelerar la transición hacia energías más limpias y sostenibles.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *