Logo

Sinadef reporta 50 homicidios en el gobierno de José Jerí, incluido Eduardo Ruiz

Escrito por radioondapopular
octubre 23, 2025
Sinadef reporta 50 homicidios en el gobierno de José Jerí, incluido Eduardo Ruiz

Incremento de la violencia en Perú: 50 homicidios en lo que va de octubre

Entre el 10 y el 21 de octubre, el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) registró un total de 50 homicidios a nivel nacional en Perú. Esta cifra se presenta en un contexto de creciente violencia en el país, que continúa afectando a diversas regiones y generando preocupación en la población y las autoridades.

Una de las víctimas fatales fue Eduardo Ruiz, quien fue asesinado por un agente de la Policía Nacional durante una movilización el 15 de octubre. La manifestación fue convocada en rechazo al Congreso y al aumento en las extorsiones, que han escalado en los últimos meses. Según el analista de datos Juan Carbajal, las cifras aún están en proceso de actualización, por lo que podrían incrementarse en los próximos días.

Departamentos más afectados

Los departamentos más afectados por los homicidios en lo que va del año son Lima, con 22 casos; La Libertad, con 10; Tumbes, con 4; e Ica, con 3. Actualmente, se registra un homicidio cada 3 horas y 52 minutos, según expertos en seguridad. Desde el 1 de enero hasta el 19 de octubre de 2025, se han reportado oficialmente 1.798 homicidios, cifra que podría ser aún mayor debido a posibles subregistros.

Medidas de emergencia y su cuestionamiento

En respuesta a esta escalada de violencia, el gobierno de José Jerí ha declarado el estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao por 30 días. La medida, que entró en vigor a las 00 horas del 22 de octubre, busca frenar el aumento de extorsiones, asesinatos y actividades delictivas en estas regiones.

No obstante, exautoridades y expertos han señalado que esta estrategia es repetitiva y, en muchas ocasiones, ineficaz para reducir la criminalidad. Diversos gobiernos, incluido el de Dina Boluarte, han aplicado estados de emergencia en distintas zonas del país sin lograr resultados significativos. Por el contrario, en algunos casos, las cifras de delitos como extorsiones y homicidios han aumentado.

Críticas y recomendaciones

Para Ricardo Valdés, exviceministro del Interior, no es necesario declarar un estado de emergencia para controlar la extorsión, ya que esta problemática está siendo manejada desde los penales y las organizaciones delictivas. Señala que lo que realmente requiere el país son mayor investigación criminal y un mapeo preciso de las estructuras involucradas en estos delitos.

Valdés explica que la extorsión y los cobros ilegales, como el ‘gota a gota’, se gestionan principalmente a través de redes sociales y plataformas digitales como WhatsApp, Facebook, Instagram y SMS, por lo que la medida de emergencia no sería efectiva para detener estos mecanismos. En su opinión, una solución más adecuada sería regular las tasas de interés del sector financiero formal, lo cual corresponde al Congreso, y no implementar medidas restrictivas que no abordan la raíz del problema.

Uso de tecnología y estrategias preventivas

El experto también destaca la importancia de implementar estrategias diferenciadas, como el uso de tecnología y sistemas de datos, para procesar y analizar las denuncias de extorsión y delitos relacionados. Esto permitiría comprender mejor cómo se están presentando estos problemas a nivel nacional y en Lima Metropolitana, facilitando acciones más efectivas.

Finalmente, Valdés critica la desorientación de las políticas públicas actuales, señalando que “siguen tan desorientados como el gobierno de Dina Boluarte”, y enfatiza que la inversión en tecnología y en la mejora de los controles penales son pasos fundamentales para enfrentar la delincuencia en el país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *