Logo

Chile lidera la lucha contra la sequía en América Latina con plantas desalinizadoras que suministran agua potable a 500,000 habitantes

Escrito por radioondapopular
octubre 26, 2025
Chile lidera la lucha contra la sequía en América Latina con plantas desalinizadoras que suministran agua potable a 500,000 habitantes

Chile lidera la innovación en producción de agua dulce mediante desalinización

En un contexto de prolongada sequía que azota a gran parte de América Latina, Chile ha emergido como pionero en la implementación de soluciones hídrico-tecnológicas. La desalinización, que consiste en convertir agua salada en potable, se ha convertido en la estrategia central para garantizar el abastecimiento en las regiones más áridas del país.

Actualmente, Chile cuenta con 24 plantas desalinizadoras, principalmente ubicadas en el norte, que producen más de 10.500 litros por segundo de agua potable. La mayoría de estas instalaciones se dedican a abastecer a la industria minera, que representa una parte significativa del crecimiento económico en la zona, además de suministrar agua a comunidades urbanas. La apuesta por esta tecnología ha sido clave para hacer frente a la escasez hídrica en un país con uno de los climas más secos del planeta.

Antofagasta, un referente regional en el uso de agua desalinizada

La ciudad de Antofagasta se distingue por ser la primera en América Latina que depende totalmente del agua desalinizada para su consumo diario. Desde principios del siglo XXI, su infraestructura ha evolucionado hasta convertirse en un ejemplo a seguir. La Planta Desalinizadora del Norte suministra agua suficiente para atender las necesidades de sus 500.000 habitantes, marcando un precedente para otras urbes en condiciones similares.

Este éxito ha impulsado al gobierno chileno a promover nuevos proyectos, como la construcción de plantas en Coquimbo y sistemas de alerta temprana para tsunamis, que mejoran la protección ante desastres naturales. Estas iniciativas reflejan la visión del país para consolidarse como referente global en producción sostenible de agua mediante tecnologías de desalinización.

Chile, un ejemplo mundial en producción de agua dulce

La apuesta de Chile por la desalinización ha consolidado su posición como uno de los países líderes en la generación de agua potable a partir del agua salada. Gracias a esta estrategia, la nación cuenta con más de 10.500 litros por segundo producidos por sus plantas, principalmente en el norte, una cifra que cubre las necesidades de millones de habitantes y sectores productivos.

El marco legal y regulatorio en torno a estas plantas ha sido un desafío, pero las autoridades continúan adaptando las normativas para facilitar su expansión. Además, el país trabaja en proyectos en regiones como Coquimbo y en sistemas de protección contra desastres naturales, reforzando su liderazgo en soluciones sostenibles y tecnológicas para el agua.

Antofagasta, una de las regiones más áridas del mundo

Ubicada en el desierto de Atacama, considerada la zona no polar más seca del planeta, Antofagasta ahora se abastece casi en su totalidad de agua desalinizada. La planta del norte suministra recursos para medio millón de personas en una región que lleva millones de años en estado de hiper aridez.

El desierto de Atacama, que se extiende por más de 100.000 km², ha mantenido su extrema aridez durante aproximadamente 3 millones de años, siendo la zona más seca y antigua del mundo. En localidades como San Pedro de Atacama, las lluvias son tan escasas que en algunos casos solo se registran cada 15 a 40 años, e incluso periodos de hasta 400 años sin precipitaciones.

Los países más áridos de América Latina

En América Latina, las zonas más secas corresponden a regiones desérticas costeras y altiplánicas, según datos de la FAO y estudios climáticos regionales. Entre los países con mayores niveles de aridez se encuentran:

  • Chile – El desierto de Atacama, en el norte, es uno de los más secos del mundo, con lugares que llevan décadas sin lluvias significativas.
  • Perú – La costa norte y central, con desiertos como Sechura y zonas áridas en Piura e Ica.
  • México – Regiones del norte, incluyendo el desierto de Sonora y Chihuahua, presentan climas extremadamente secos.
  • Argentina – La Patagonia y el noroeste, con áreas áridas y semiáridas como la puna y los desiertos de La Rioja y Catamarca.
  • Bolivia – El altiplano y el salar de Uyuni, con precipitaciones mínimas anualmente.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *