Logo

Critican la falta de planificación en el estado de emergencia: «Es pura improvisación»

Escrito por radioondapopular
octubre 27, 2025
Critican la falta de planificación en el estado de emergencia: «Es pura improvisación»

Reinstalación del Estado de Emergencia en Lima y Callao por aumento de delincuencia

El gobierno de José Jerí ha decidido volver a aplicar una medida que ha sido recurrente en los últimos años: declarar el estado de emergencia en Lima y Callao por 30 días. La justificación oficial se basa en el incremento de delitos como extorsiones, asesinatos y otros actos delictivos en la capital y el puerto, según lo informado por el gobierno.

Esta medida no es nueva. La expresidenta Dina Boluarte la implementó en nueve ocasiones durante su mandato, sin que estos esfuerzos lograran frenar la criminalidad. Por el contrario, las cifras muestran que la delincuencia en Lima ha continuado en aumento, evidenciando la limitada eficacia de estas acciones.

Contexto y cifras oficiales

Las estadísticas del Sistema de Denuncias Policiales (Sidpol), procesadas por el analista de datos Juan Carbajal, revelan que entre enero y septiembre de 2025 se registraron un total de 20,705 denuncias por extorsión en todo el país, siendo Lima la región con mayor incidencia. Este aumento refleja una tendencia alarmante que se ha acelerado en los últimos años.

Incremento alarmante en delitos de extorsión

Según el especialista, el delito de extorsión ha experimentado un crecimiento exponencial en Perú. Mientras que entre 2018 y 2021 se reportaban aproximadamente 300 denuncias mensuales, en 2025 esa cifra superó las 2,000 denuncias mensuales, lo que equivale a un incremento superior al 600%.

“Este descontrol resulta aún más preocupante porque, a pesar de las medidas como el estado de emergencia, la violencia y la delincuencia continúan en aumento. Entre 2018 y 2021, se registraban unas 10 denuncias diarias, pero en 2025 esa cifra superó las 70”, explica Carbajal.

Este incremento evidencia que, lejos de reducirse, la extorsión y otros delitos se han disparado, alcanzando niveles sin precedentes en el país.

Incremento de homicidios en el país

En relación a los homicidios, los datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) muestran un incremento desde mediados de 2024. El tercer trimestre de ese año fue especialmente crítico, con más de 500 homicidios, una cifra sin antecedentes en un solo trimestre.

A pesar de que en ese período se encontraba vigente el estado de emergencia, la violencia no solo persistió, sino que aumentó. En el primer trimestre de 2025, la tendencia continuó y el tercer trimestre incluso superó los 500 homicidios, marcando un récord histórico en víctimas mortales en el país.

Estos datos reflejan que las medidas excepcionales implementadas anteriormente no han logrado reducir la violencia, que sigue en niveles alarmantes.

Análisis de la improvisación en las medidas de seguridad

El exdirector de la Policía Nacional, Eduardo Pérez Rocha, criticó la efectividad de estas acciones. Señaló que, entre los gobiernos de Pedro Castillo y Dina Boluarte, se han decretado un total de 16 estados de emergencia, pero ninguno ha logrado disminuir significativamente la criminalidad.

Pérez Rocha explicó que, según los protocolos, la Policía Nacional debe definir las zonas de intervención en base a información de inteligencia, mapas delictivos y otros indicadores. Sin embargo, afirmó que, a días de la declaración del nuevo estado de emergencia, aún no se han establecido claramente las áreas de acción.

Además, mencionó que mantuvo contacto con el alcalde de San Martín de Porres, quien le informó que todavía están a la espera de la información sobre los indicadores y mapas delictivos de su distrito. “Jerí ha lanzado esta medida sin un análisis previo ni planificación adecuada. Todo parece ser una improvisación”, afirmó.

Respecto a los operativos, Pérez Rocha destacó que en Las Malvinas la policía intervino puestos donde se vendían celulares robados, pero aclaró que este tipo de acciones se realizan rutinariamente y no requieren un estado de emergencia. Para combatir eficazmente a las bandas criminales, se necesitan estrategias más integrales y bien planificadas.

Homicidios durante el gobierno de José Jerí

Entre el 10 y el 23 de octubre, ya en el mandato de José Jerí, el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) reportó un total de 64 homicidios a nivel nacional. Entre las víctimas se encuentra el alférez PNP Jhordy Stainer Escobedo Mori, quien fue asesinado en Carabayllo cuando ya regía el estado de emergencia en Lima.

El analista Juan Carbajal advirtió que aún hay cifras por consolidar, por lo que el número de homicidios podría aumentar. Las regiones más afectadas son Lima, con 30 casos; La Libertad, con 10; Tumbes, con 5; e Ica, con 3.

Actualmente, se registra un homicidio en el país cada 3 horas y 52 minutos. Desde el 1 de enero hasta el 19 de octubre, se han documentado 1,798 asesinatos, una cifra que refleja la gravedad del problema.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *