Logo

OpenAI elige Argentina para su infraestructura en América del Sur, impulsando la revolución tecnológica y energética en la región

Escrito por radioondapopular
octubre 27, 2025
OpenAI elige Argentina para su infraestructura en América del Sur, impulsando la revolución tecnológica y energética en la región





Argentina y la nueva era de la inteligencia artificial

OpenAI apuesta por Argentina para su infraestructura tecnológica en América del Sur

La reciente decisión de OpenAI, responsable de la creación de ChatGPT, de establecer su infraestructura tecnológica en Argentina representa un paso estratégico en la evolución de la inteligencia artificial en la región. El CEO de la compañía, Sam Altman, anunció la firma de un memorando de entendimiento con Argentina, lo que abre la posibilidad de futuras inversiones y posiciona al país como un posible referente tecnológico en Sudamérica.

Este movimiento no solo tiene implicaciones en el ámbito digital, sino que también marcará una transformación en el sector energético del país. Los centros de datos que sustentan operaciones globales de IA consumen enormes cantidades de energía, además de requerir conexiones de fibra óptica ultrarrápidas y un marco regulatorio estable. En este contexto, Argentina, con su potencial energético y una fuerza laboral altamente calificada, se presenta como un escenario idóneo para aprovechar esta nueva ola tecnológica.

Recomendamos

CASO ‘TRVKO’: Arriola cambia de versión, ajustes y reacomodamientos | Sin Guion con Rosa María Palacios

El papel de Argentina en la revolución tecnológica

El país cuenta con una historia significativa en la implementación de innovaciones tecnológicas. Un ejemplo fue en 1999, cuando el Congreso aprobó la Ley 25.160, que permitió financiar el desarrollo del primer reactor nuclear modular del país, el CAREM-25. Aunque no alcanzó toda su magnitud en su momento, sentó las bases para el avance en la tecnología de reactores modulares pequeños (SMR), actualmente liderada por países como Estados Unidos, Canadá, China y Reino Unido.

Argentina ha desarrollado además su propio modelo patentado, el ACR-300, y posee una infraestructura industrial sólida junto a un capital humano altamente especializado. Si logra integrar su potencial nuclear con sus fuentes de energía renovable, como la hidroeléctrica y la solar, podría convertirse en un proveedor clave de energía estable para los centros de inteligencia artificial emergentes.

El «litio tecnológico» argentino y su potencial energético

Los sistemas de inteligencia artificial requieren de centros de datos que demandan niveles de energía que en ocasiones superan el consumo de ciudades enteras. Contar con una fuente de energía confiable y constante se vuelve fundamental en esta era digital.

Para Argentina, esto representa una oportunidad única, su propio «litio tecnológico». La explotación de sus recursos energéticos, como las represas de Río Grande, Cerro Pelado y Yacyretá, junto con el desarrollo de proyectos solares y eólicos en regiones como Patagonia y el norte, puede convertir al país en un centro energético estratégico a nivel global. Esto facilitaría la creación de empleos especializados y atraería inversión extranjera, impulsando además la exportación de conocimiento y tecnología, alejándose del modelo centrado únicamente en la exportación de materias primas.

Argentina, en busca de liderazgo en inteligencia artificial

El país cuenta ya con una base tecnológica sólida, respaldada por la red estatal ARSAT y fondos dedicados al desarrollo digital. Sin embargo, el mayor desafío radica en expandir estratégicamente su infraestructura de conectividad para atraer centros de datos y potenciar la inteligencia artificial.

No basta con extender cables; se necesita construir una red inteligente que impulse la economía y mejore la productividad. La experiencia en energía nuclear, históricamente destacada en Argentina, puede complementarse con la transformación digital, promoviendo alianzas entre el Estado, el sector privado y la comunidad científica.

Iniciativas internacionales como el programa FIRST, promovido por Estados Unidos, fomentan la cooperación en el desarrollo de reactores modulares y tecnología nuclear avanzada. Aprovechar estas colaboraciones puede abrir nuevas oportunidades de inversión y posicionar a Argentina como un centro energético y tecnológico en el hemisferio sur, con una estrategia clara, energía confiable y una conectividad moderna.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *