Logo

Waldemar Cerrón solicita 15 años de gracia para 40 universidades creadas sin respaldo

Escrito por radioondapopular
octubre 30, 2025
Waldemar Cerrón solicita 15 años de gracia para 40 universidades creadas sin respaldo






Continúa el populismo y la improvisación en la creación de universidades públicas en Perú



Continúa el populismo y la improvisación en la creación de universidades públicas en Perú

El populismo y la falta de planificación siguen marcando la política universitaria en Perú. Desde julio de 2021, pese a la oposición de los ministerios de Educación y de Economía y Finanzas, el actual Congreso ha aprobado la creación de 40 nuevas universidades públicas.

Esta cifra representa un récord en nuestra historia legislativa, ya que ningún otro período ha reportado un número similar de instituciones en proceso de establecimiento. Sin embargo, estas decisiones han generado controversia y preocupación entre expertos y funcionarios del sector educativo.

Un proyecto de ley que otorga un período de gracia de 15 años

Uno de los principales impulsores de esta tendencia, el parlamentario de Perú Libre, Waldemar Cerrón, ha presentado un proyecto de ley que busca que estas universidades tengan un período de gracia de 15 años para obtener su licenciamiento oficial. Es decir, podrán operar y cumplir con los requisitos legales en un plazo mucho mayor al habitual.

Reacciones de expertos y oposición

El exministro del Ministerio de Educación (Minedu), Idel Vexler, afirmó que el funcionamiento de estas nuevas universidades públicas es inviable a corto y mediano plazo. Según Vexler, muchas de estas instituciones nacen sin presupuesto, terrenos, docentes ni equipamiento, lo que evidencia la irresponsabilidad y el carácter populista de estas iniciativas con fines electorales.

Detalles del proyecto y sus implicaciones

El 3 de octubre, Cerrón presentó el proyecto de ley n° 12672, que busca modificar el artículo 28 de la Ley Universitaria para establecer un período de gracia de 15 años a partir de la conformación de la comisión organizadora de cada universidad, durante el cual no serán exigibles las condiciones de licenciamiento establecidas por la ley.

El proyecto también contempla que el Ministerio de Educación y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) ajusten sus normativas y procedimientos internos para facilitar este proceso de adecuación.

En su argumentación, Cerrón sostiene que el objetivo es garantizar el fortalecimiento y la sostenibilidad de estas instituciones, mediante un régimen de acompañamiento técnico y progresivo. La idea es que puedan cumplir los requisitos de calidad en plazos razonables, sin que el Estado actúe como un obstáculo inflexible en su desarrollo.

El problema del financiamiento

Para el exministro Vexler, esta iniciativa reconoce que las 40 universidades estatales creadas en los últimos años requerirán entre 8 y 10 años para estar plenamente operativas, principalmente debido a la falta de recursos económicos.

Según un informe técnico del Minedu, las exministras Marilú Martens y Miriam Ponce advirtieron que para abrir una sola universidad pública con tres carreras y sin laboratorios, se necesitan aproximadamente 105 millones de soles, de los cuales el 90% se destina a infraestructura.

Para las 40 nuevas universidades, esto significaría una inversión de aproximadamente 4.000 millones de soles solo en el inicio, sin incluir los gastos asociados al proceso de licenciamiento. Este monto equivale a casi una cuarta parte del presupuesto del sector Educación para 2025, estimado en 20.000 millones de soles.

Ante estas cifras, se plantea la necesidad de recortar recursos en infraestructura escolar, pago a docentes y programas educativos para financiar la creación de estas instituciones.

Una “bomba de tiempo” para el próximo gobierno

Pese a las advertencias, en septiembre pasado, el Congreso aprobó por insistencia una ley que crea 20 universidades en 15 regiones, a pesar de que el Ejecutivo la había observado previamente. Este hecho genera preocupación entre expertos y analistas.

El exfuncionario del Minedu, Jorge Mori, actual director del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (Cappes), advirtió que esta decisión dejará una “bomba de tiempo” para el siguiente gobierno. La población local probablemente se frustrará al ver que muchas de estas universidades no podrán abrirse en el corto plazo debido a la falta de recursos y planificación.

Para evitar protestas, Mori sugirió que la opción más viable sería convertir estas instituciones en filiales de universidades públicas ya existentes en sus regiones, una medida que, según él, podría reducir tensiones y facilitar su integración.

Críticas a la irresponsabilidad del Congreso

El exministro Vexler criticó duramente la postura de los legisladores, señalando que están en una carrera populista e irresponsable en busca de su reelección. Añadió que jugar con las expectativas de los jóvenes y el futuro del sistema educativo es una actitud que puede tener graves consecuencias para el país.



Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *