Logo

APEC Cierra con Tregua entre EE.UU. y China y Llamado a Expandir el Comercio en Región de Asia-Pacífico

Escrito por radioondapopular
noviembre 1, 2025
APEC Cierra con Tregua entre EE.UU. y China y Llamado a Expandir el Comercio en Región de Asia-Pacífico





Cumbre de la APEC concluye con avances en comercio y cooperación regional

Finaliza la cumbre de la APEC con consenso en comercio y desafíos tecnológicos

La cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se llevó a cabo en Gyeongju, Corea del Sur, culminó este sábado con la aprobación de una declaración que subraya la importancia de ampliar el cooperación comercial y abordar temas emergentes como la inteligencia artificial y las dinámicas demográficas. El encuentro también destacó una tregua en la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China, marcando un avance en las relaciones comerciales en la región.

El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, destacó en una rueda de prensa posterior a la cumbre que “por razones estructurales, la región de Asia-Pacífico enfrenta múltiples desafíos y, para mantener la prosperidad, es imprescindible ampliar el comercio”. Esta declaración refleja la voluntad de la región de fortalecer los vínculos económicos en medio de las tensiones globales.

Acuerdos y compromisos en la declaración conjunta

Los líderes de las naciones participantes acordaron cooperar y mantener un diálogo constante para superar los obstáculos económicos. Como resultado, se adoptaron tres documentos que conforman la llamada “Declaración de Gyeongju”. El texto resalta que el comercio y la inversión son pilares fundamentales para el crecimiento y la prosperidad del área, y reafirma el compromiso de profundizar la cooperación económica en el foro.

Entre los aspectos destacados, la declaración señala que fortalecer los lazos comerciales es vital para sostener el desarrollo regional, en un contexto donde las diferencias de opinión sobre el libre comercio y el proteccionismo siguen presentes. Sin embargo, los líderes reconocieron la importancia del debate y la necesidad de buscar consensos para avanzar.

Temas tecnológicos y alianzas estratégicas

Durante la segunda jornada, los debates se centraron en los desafíos y oportunidades relacionados con la inteligencia artificial, el envejecimiento demográfico, y el impulso a la industria cultural y creativa. La cumbre también sirvió para evidenciar las diferencias entre países que defienden un comercio abierto y aquellos que prefieren políticas proteccionistas, aunque en el documento final prevalece un tono conciliador.

Un aspecto clave fue la tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, lograda tras la reunión bilateral entre Xi Jinping y Donald Trump en Busan. Xi enfatizó la importancia de promover un entorno económico abierto y facilitar la inversión, en línea con los intereses de la región. Por su parte, Trump, quien delegó la representación en su secretario del Tesoro, Scott Bessent, resaltó los avances en la reducción de tensiones comerciales.

Acuerdos bilaterales y cooperación regional

En el marco de la cumbre, Chile y Canadá firmaron una actualización de su acuerdo de asociación estratégica, en un acto que reafirma los lazos económicos entre ambos países. El presidente chileno, Gabriel Boric, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, acordaron modernizar el pacto, que data de 2007 y fue renovado en 2023.

El canciller chileno, Alberto van Klaveren, explicó que la nueva versión del acuerdo prioriza temas como comercio, igualdad de género, cambio climático, asuntos polares, minerales críticos y cooperación en materia indígena. La relación bilateral, que ha sido fundamental para la inversión extranjera en Chile, especialmente en el sector minero, refuerza el compromiso de ambos países con una agenda moderna y sustentable.

En definitiva, la cumbre de la APEC dejó claros avances en la colaboración regional, aunque también evidenció las diferencias en las estrategias económicas de los países miembros. La tendencia hacia una mayor integración y diálogo continúa siendo la clave para afrontar los desafíos del siglo XXI en la región de Asia-Pacífico.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *