Logo

Récord criminal: antecedentes de 115 fallecidos en operativo en Río de Janeiro

Escrito por radioondapopular
noviembre 3, 2025
Récord criminal: antecedentes de 115 fallecidos en operativo en Río de Janeiro

Más del 95 % de los fallecidos en la operación policial en Río de Janeiro tenían vínculos con el Comando Vermelho, según el gobierno

Vista aérea de la favela do Penha en Río de Janeiro

La vista desde un dron de la fila de cadáveres en la favela do Penha, Río de Janeiro (REUTERS/Ricardo Moraes/Archivo)

El gobierno de Río de Janeiro ha divulgado los nombres y antecedentes de los 115 muertos identificados durante la reciente megaoperación policial en los complejos de Alemão y Penha. La información revela que esta operación representa el mayor golpe contra el Comando Vermelho en los últimos años. Según la Policía Civil, más del 95 % de los fallecidos tenían vínculos comprobados con esta organización criminal, que domina gran parte del tráfico de drogas en el estado y opera en varias regiones del país.

El operativo, llevado a cabo con aproximadamente 2.500 agentes, dejó un saldo de 117 civiles muertos —de los cuales 115 ya fueron identificados— y cuatro agentes de seguridad fallecidos. Las fuerzas de seguridad justifican la magnitud del enfrentamiento argumentando que los agentes fueron recibidos con disparos en zonas montañosas de difícil acceso, donde se refugiaban líderes del Comando Vermelho.

Operativo policial en Río de Janeiro

El operativo movilizó a 2.500 agentes y resultó en la muerte de cuatro miembros de las fuerzas de seguridad (AFP/ARCHIVO)

Perfil de las víctimas y vínculos con el crimen organizado

La Secretaría de Seguridad Pública informó que 97 de los fallecidos tenían antecedentes criminales graves y 59 estaban buscados por órdenes judiciales. Entre los delitos figuran homicidio, tráfico de drogas, asociación criminal, robo y porte ilegal de armas. Además, los investigadores detectaron que el 54 % de los muertos no eran originarios de Río de Janeiro, sino de estados como Pará, Bahía, Amazonas y Goiás, lo cual refuerza la hipótesis de que Río funciona como un punto de convergencia para líderes delictivos de distintas regiones.

El secretario de Policía Civil, Felipe Curi, afirmó que estos datos refuerzan el carácter “nacional” del Comando Vermelho. También destacó que la operación se concentró en núcleos de alta peligrosidad y que la investigación identificó la presencia en Río de líderes del tráfico provenientes de once estados diferentes. “Esa mínima fracción que no poseía antecedentes penales no cambia el contexto. Si no hubieran reaccionado, habrían sido detenidos con armas de guerra y granadas”, afirmó Curi.

Detalles del operativo y declaraciones oficiales

El gobernador Cláudio Castro calificó la acción como “un duro golpe contra la delincuencia organizada” y resaltó que varios de los muertos eran cabecillas del tráfico en sus lugares de origen. Según Castro, el objetivo principal era detener la expansión territorial del Comando Vermelho y enfrentar la red de narcotráfico interestatal que opera desde las favelas.

Sin embargo, la operación ha generado un amplio debate en Brasil. Organismos de derechos humanos y la ONU solicitaron una investigación independiente para analizar la proporcionalidad del uso de la fuerza y el elevado número de muertes. La Defensoría Pública, que recopila sus propios datos, elevó la cifra de fallecidos a 132, mientras que el gobierno estatal mantiene la cifra oficial en 121, incluyendo a los agentes de seguridad.

Perfil de las víctimas y controversia

La lista divulgada por la Policía Civil ofrece un retrato detallado de los fallecidos: en su mayoría jóvenes, muchos con antecedentes por tráfico, homicidio o robo. Algunos eran considerados líderes de facciones regionales del Comando Vermelho. La publicación de los nombres y antecedentes ha avivado el debate sobre la legitimidad y proporcionalidad de la operación.

Este operativo representa uno de los enfrentamientos más importantes contra el crimen organizado en Río de Janeiro en los últimos años, evidenciando tanto la magnitud del desafío como las tensiones que enfrenta el Estado en su lucha contra las organizaciones criminales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *