Logo

Terremoto devastador en Afganistán deja 20 muertos y 534 heridos; destrucción en histórica mezquita azul

Escrito por radioondapopular
noviembre 4, 2025
Terremoto devastador en Afganistán deja 20 muertos y 534 heridos; destrucción en histórica mezquita azul





Terremoto en Afganistán deja al menos 20 muertos y más de 500 heridos

Un sismo de magnitud 6,3 azota el norte de Afganistán dejando múltiples víctimas

Un terremoto de magnitud 6,3 golpeó el norte de Afganistán el lunes, causando la muerte de al menos 20 personas y dejando a 534 heridas, según informaron las autoridades. Este sismo se produjo apenas dos meses después de otro evento sísmico que también dejó un saldo mortal en el país, evidenciando la vulnerabilidad de la región ante estos fenómenos naturales.

El movimiento telúrico ocurrió aproximadamente a la 01:00 hora local (20:30 GMT del domingo), con epicentro en Kholm, en la provincia de Samangan. La profundidad fue de 28 kilómetros, de acuerdo con datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). La magnitud y la cercanía a zonas pobladas generaron preocupación entre las comunidades afectadas.

## Impacto en infraestructuras y respuesta inicial

En la ciudad de Mazar-i-Sharif, una de las principales del norte del país, el terremoto dañó la famosa mezquita azul, una joya arquitectónica del siglo XV reconocida por sus vibrantes azulejos. Hasta el momento, se reportó que partes de su estructura, incluyendo uno de sus minaretes, se desprendieron y quedaron esparcidas por los alrededores, según testimonios de periodistas. La prensa inicialmente no pudo acceder a imágenes del daño en el monumento.

El Ministerio de Defensa informó que logró despejar y reabrir la carretera principal entre Mazar-i-Sharif y Kholm, que había sido bloqueada por desprendimientos de tierra. Además, se rescataron varias personas atrapadas durante la madrugada. Sin embargo, aún persisten dificultades para restablecer el suministro eléctrico en varias provincias, debido a los daños en las líneas provenientes de Uzbekistán y Tayikistán, detalló la empresa eléctrica pública Dabs.

Hamdullah Fitrat, portavoz adjunto del gobierno talibán, afirmó en la red social X que muchas viviendas fueron destruidas y que las pérdidas económicas son significativas. Las autoridades han ordenado la distribución de ayuda médica y alimentaria para atender a los afectados, aunque las dificultades logísticas en zonas montañosas complican la respuesta de emergencia, que a menudo tarda en llegar a las áreas remotas.

## Repercusiones y antecedentes sísmicos en Afganistán

En Mazar-i-Sharif, numerosos habitantes salieron de sus hogares por temor a que sus casas colapsaran, en medio de las réplicas que incluso se sintieron en Kabul, la capital. El país es considerado altamente sísmico, especialmente en la cordillera del Hindu Kush, donde las placas tectónicas euroasiática e indio se encuentran, generando frecuentes terremotos.

En agosto pasado, un sismo de magnitud 6 afectó las provincias orientales de Kunar, Laghman y Nangarhar, dejando más de 2.200 muertos y más de 4.000 heridos, en uno de los eventos más mortales de la historia reciente del país. La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) calcula que unas 221.000 personas necesitan ayuda urgente en las zonas afectadas, mientras que el Banco Mundial estima pérdidas económicas por aproximadamente 183 millones de dólares.

Desde 1900, el noreste de Afganistán ha registrado 12 terremotos con magnitudes superiores a 7, según datos del British Geological Survey. La recurrencia de estos fenómenos hace que la población esté en constante riesgo y que las respuestas ante emergencias sean complicadas por las deficiente infraestructura y las comunicaciones limitadas.

Contexto humanitario y situación actual

Desde que los talibanes retomaron el poder en 2021, Afganistán ha experimentado múltiples terremotos, incluida una serie en 2023 en la región de Herat, que causó más de 1.500 muertes y dejó decenas de miles de viviendas destruidas. La crisis humanitaria se agrava por la sequía, el colapso económico y la inseguridad, lo que dificulta la atención a las comunidades afectadas.

Organismos internacionales advierten que la vulnerabilidad de la población aumenta, y que la ayuda humanitaria es urgente para evitar una crisis aún mayor en un país que continúa siendo uno de los más afectados por desastres naturales en la región.

Para más información, puede consultar la cobertura completa en Andina.

Publicado: 3 de noviembre de 2025


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *