Logo

José Jerí: 7 años de plan de seguridad ciudadana ineficiente y reciclado

Escrito por radioondapopular
noviembre 5, 2025
José Jerí: 7 años de plan de seguridad ciudadana ineficiente y reciclado

José Jerí mantiene el plan de seguridad ciudadana por 30 días más, a pesar de su ineficacia

A poco más de un mes de asumir la presidencia del Perú, el presidente interino José Jerí decidió extender por 30 días la vigencia del plan de seguridad ciudadana implementado en 2019, durante el gobierno de Martín Vizcarra. Esta estrategia, diseñada inicialmente para un período de cinco años, debía ser modificada en 2023, pero su continuidad por dos años más evidencia la aparente ineficiencia y el poco interés de las autoridades en combatir la delincuencia, específicamente en extorsiones y homicidios.

La falta de un plan de seguridad actualizado y su impacto en la delincuencia

Según el exgeneral de la Policía Nacional del Perú (PNP), Eduardo Pérez Rocha, la última vez que se elaboró un plan de seguridad anual fue en 2012. Desde entonces, no ha existido un plan específico para cada año, sino solo planes quinquenales que se extendieron desde 2013 hasta 2018 y luego de 2019 a 2023. En 2024, no se formuló ningún plan, y en 2024 tampoco. Esto ha provocado un aumento en los índices delictivos, ya que en los años en los que no hubo planes específicos, la delincuencia se incrementó notablemente.

Recomendaciones y análisis

BETSSY CHÁVEZ ASILADA Y NOTICIAS POLICIALES DE POLÍTICOS | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS

Continuidad de una estrategia cuestionada

En este contexto, el presidente interino José Jerí optó por mantener la estrategia previa, incluyendo el uso del estado de emergencia por 30 días, una medida que ha sido criticada por su eficacia limitada. Durante su primer mes en el cargo, se reportaron 180 muertes por homicidio y múltiples casos de extorsión en sectores clave como instituciones educativas, comercios y el transporte público.

En lugar de reconocer la ineficacia del plan actual, Jerí afirmó que propondrá su derogación. Según sus palabras, «Tenemos un plan de seguridad ciudadana vigente, a mi criterio de escritorio y alejado de la realidad, y que en la práctica no nos sirve (…). Evalúen para derogar ese plan que está vigente», manifestó dirigido al ministro del Interior, Vicente Tiburcio.

Propuesta de una nueva estrategia basada en experiencias pasadas

El mandatario anunció que la nueva estrategia de seguridad tomará como referencia los planes utilizados en administraciones anteriores, como los de 2013 y 2018, que tenían una lógica mucho más operativa. Jerí recordó que esta crítica la realizó también cuando fue congresista, entonces, ¿por qué decidió mantener durante un mes un plan que él mismo cuestionaba?

Para el exgeneral Pérez Rocha, esta decisión parece responder a una táctica populista y a una intención de ganar popularidad, imitando las acciones del presidente salvadoreño Nayib Bukele. Entre las evidencias, mencionó detalles como la vestimenta de Jerí —camisa blanca con mangas remangadas— y la anunciada licitación de centros penitenciarios con uniformes estandarizados.

Opiniones sobre la efectividad y futuro del plan de seguridad

Por su parte, Wilfredo Pedraza, quien fue ministro del Interior en 2013, expresó que un plan de seguridad es útil solo si tiene metas claras, presupuesto asignado y se ejecuta eficazmente. Destacó que la virtud del plan del 2013 fue que no estableció metas abstractas, sino objetivos concretos como el equipamiento policial, la compra de vehículos y la reducción de la criminalidad. «Metas razonables (…) El plan del 2013 fue mucho más real y por eso se logró», afirmó.

Razones para la demora en la actualización del plan de seguridad

Pedraza explicó que la demora en proponer cambios en el plan de seguridad responde a tres factores principales: la poca voluntad de las autoridades en los últimos 10 años, su falta de interés en el tema y la limitada capacidad de gasto del Estado. Por ejemplo, el Ministerio del Interior, hace 30 días, solo había utilizado el 20% de su presupuesto para compra de equipamiento policial.

Al ser consultado sobre la gestión de José Jerí en la lucha contra la inseguridad, Pedraza consideró que hay que esperar los 30 días posteriores a la declaración del estado de emergencia para evaluar acciones concretas. Sin embargo, coincidió en que el actual plan de seguridad debe ser reformulado.

Finalmente, Pedraza subrayó que si un plan no ha sido implementado en 10 años, probablemente carece de valor o nunca se aplicó. Consideró que reformularlo en este momento sería una buena idea, dejando el documento como un material de referencia para el próximo gobierno.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *