Logo

Alerta en Perú: 85% de cáncer de próstata se detecta tardíamente y 45% tiene metástasis

Escrito por radioondapopular
noviembre 6, 2025
Alerta en Perú: 85% de cáncer de próstata se detecta tardíamente y 45% tiene metástasis






El cáncer de próstata en Perú: detección tardía y la importancia del diagnóstico temprano






El cáncer de próstata en Perú: detección tardía y la importancia del diagnóstico temprano

Menos del 22% de los casos de cáncer de próstata en Colombia se detectan en estadios iniciales
Menos del 22% de los casos de cáncer de próstata en Colombia se detectan en estadios iniciales — crédito Freepik

El estado actual del diagnóstico del cáncer de próstata en Perú

En Perú, el cáncer de próstata sigue siendo detectado en fases avanzadas. Según datos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), el 85% de los casos atendidos anualmente llegan en etapas avanzadas, y el 45% presenta metástasis, lo que significa que la enfermedad ya se ha diseminado a órganos como huesos, hígado y ganglios linfáticos, haciéndola prácticamente incurable.

Declaraciones del experto

El doctor Víctor Destéfano Urrutia, director ejecutivo del Departamento de Cirugía Urológica del INEN, confirmó estos datos y advirtió que los estigmas, mitos y miedos aún dificultan la prevención entre los varones.

“El INEN recibe entre 800 y 1,000 casos nuevos de cáncer de próstata al año. Un 45% llega con la enfermedad diseminada; en otro 40% se ha extendido a tejidos o estructuras cercanas, y solo el 15% se encuentra en una etapa temprana, confinado a la próstata, donde la curación es posible”, explicó a la Agencia Andina.

Importancia del diagnóstico temprano

El caso de Jesús Ferrer Bravo (64 años), quien fue diagnosticado a tiempo el año pasado, ejemplifica la relevancia de la detección temprana. Estaba en fase inicial y solo requirió una cirugía, sin necesidad de radioterapia ni terapia hormonal posterior.

El cirujano oncólogo resaltó que este ejemplo confirma que “detectar a tiempo puede salvar vidas” y evitar tratamientos más invasivos y perjudiciales para la calidad de vida del paciente.

Tratamiento y prevención

Para quienes no logran detectar la enfermedad a tiempo, los tratamientos son más agresivos e impactan significativamente en su bienestar. Además de la cirugía, los pacientes suelen someterse a radioterapia y terapia hormonal, que en muchos casos implica la supresión de la función testicular.

“Estamos hablando de suprimir los testículos, ya sea mediante cirugía o con inyecciones que anulan su funcionamiento”, explicó Destéfano. Subrayó que esta situación es evitable con chequeos anuales a partir de los 50 años, o desde los 40 en casos con antecedentes familiares.

Situación antes y después de la pandemia

Antes del COVID-19, aproximadamente el 25% de los casos se detectaban a tiempo. Sin embargo, tras la pandemia, esa cifra cayó al 15%. Para el INEN, es fundamental implementar campañas de educación preventiva para cambiar esta realidad.

En otros países, las campañas sostenidas lograron invertir esa pirámide, permitiendo que la mayoría de los casos se detecten en fases tempranas y aumentando las tasas de curación.

“Eso es lo que buscamos: crear conciencia”, afirmó Destéfano.

Obstáculos en la detección

Los exámenes preventivos, como el tacto rectal y la prueba de antígeno prostático específico (PSA), son fundamentales para el diagnóstico precoz. Sin embargo, la vergüenza y el pudor siguen siendo obstáculos para muchos hombres.

“El tacto rectal es simple, rápido y económico; no es doloroso, no deja huellas ni modifica la preferencia del paciente”, remarcó el especialista.

Conclusión

El cáncer de próstata en Perú continúa siendo una enfermedad cuya detección tardía limita las posibilidades de curación. La educación, la prevención y la eliminación de los mitos son esenciales para mejorar las tasas de diagnóstico en etapas tempranas y reducir la mortalidad.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *