Logo

Carlos Neuhaus: Política y economía ya avanzan de la mano en CADE Ejecutivos 2025

Escrito por radioondapopular
noviembre 7, 2025
Carlos Neuhaus: Política y economía ya avanzan de la mano en CADE Ejecutivos 2025






Entrevista con Carlos Neuhaus sobre la situación política y económica del Perú




Neuhaus – CADE Ejecutivos 2025

El empresario Carlos Neuhaus, líder del Partido Popular Cristiano (PPC), comparte con Infobae Perú su visión sobre los principales desafíos que enfrenta el país. Entre ellos, la necesidad de sanear el gasto público, reactivar proyectos paralizados, impulsar la transparencia, fortalecer las alianzas público-privadas y reducir el déficit fiscal. Además, destaca la importancia de combatir la inseguridad, evitar el populismo electoral y recuperar la confianza de una ciudadanía cada vez más desencantada, especialmente entre los jóvenes.

Perspectivas económicas y acciones inmediatas

¿Qué acciones podrían implementarse en estos primeros nueve meses de gobierno interino?

Una de las medidas más urgentes sería reducir el gasto corriente. Es probable que muchos contratos ya hayan vencido, por lo que sería conveniente dejar que finalicen aquellos que no son imprescindibles. También es fundamental abordar y limpiar los rezagos de corrupción heredados de la administración de Pedro Castillo, que aún persisten en algunas instituciones. Esta es una oportunidad para depurar la gestión y entregar un gobierno con un equipo más profesional, con bases sólidas que puedan continuar trabajando en el futuro.

La importancia de la estabilidad y la inversión en infraestructura

El principal objetivo es tranquilizar a la población. No podemos seguir despertándonos cada día con noticias de balaceras y asaltos. Aunque se han logrado algunas capturas, aún falta mucho por hacer. Es fundamental mostrar avances concretos, como la construcción de carreteras o la canalización de recursos para proyectos de irrigación. La reciente lluvia intensa en Piura, que provocó inundaciones debido a la falta de drenaje adecuado, evidencia la necesidad de invertir en infraestructura básica. Recordemos que en 1982, durante el fenómeno de El Niño, se destinaron fondos para mejorar las drenajes de la región. Sin embargo, muchos de esos trabajos no se han concluido ni mantenido.

Mejoras en la gestión del gasto y combate a la corrupción

Es necesario optimizar la calidad del gasto público. Por ejemplo, actualmente la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) tiene pendientes gastos por aproximadamente 3,000 millones de soles. Hacia fin de año, suele quedar saldo no ejecutado en el Estado, lo que refleja una ineficiencia en la ejecución de proyectos. La prioridad debe ser completar obras esenciales, especialmente aquellas relacionadas con la protección de los cauces de los ríos y obras de infraestructura que puedan reducir riesgos de desastres naturales.

Incertidumbre política y campaña electoral 2026

Aunque la economía se mantiene estable, la situación política genera incertidumbre. En la campaña para las elecciones de 2026, la inseguridad ciudadana podría convertirse en un tema central, utilizado por algunos candidatos sin un plan real para solucionar el problema. Luis Carranza, exministro de Economía, señaló que, tras su gestión, elaboraron una lista de acciones para mantener un crecimiento sostenido del 7% al 9%. Si se hubiera continuado con esas políticas, el PBI per cápita peruano sería similar al de Chile, país que hoy lidera en la región.

Es importante entender que la política y la economía están más vinculadas que nunca. El crecimiento del país, que en su momento fue posible gracias a una base sólida y a una política monetaria prudente, puede duplicarse si se implementan las reformas necesarias. Sin embargo, las reservas fiscales para emergencias se están agotando, por lo que la ciudadanía debe analizar cuidadosamente el historial y los antecedentes de los candidatos a la presidencia. Es fundamental evaluar si han demostrado logros concretos o solo han hablado sin resultados tangibles.

La necesidad de un plan de gobierno claro

Algunos argumentan que en las elecciones no se ganan con planes de gobierno, pero la realidad es otra. Sin un proyecto definido, el país podría estar a la deriva durante cinco años más. Para un presidente, lanzar promesas sin un manejo claro del Estado resulta irresponsable. La experiencia demuestra que, aunque difícil, es fundamental tener un plan estructurado y realista para gobernar eficazmente.

El combate contra la delincuencia y propuestas concretas

¿No debería la lucha contra el crimen ocupar un lugar prioritario en las campañas electorales? Es importante tener cuidado con los candidatos que aseguran poder erradicar la delincuencia en unos días, ya que eso suele ser populismo. Desde el PPC, se ha dedicado mucho trabajo a diseñar un plan integral de seguridad, liderado por Juan Villarán. Este plan contempla acciones inmediatas y a largo plazo para mejorar la situación del país.

El Perú está sobrediagnosticado en cuanto a inseguridad, pero no siempre se ofrecen soluciones concretas. En gobiernos anteriores, se lograron avances importantes, como la realización de obras para los Juegos Panamericanos, que implicaron una inversión de más de 700 millones de dólares en dos años. También se puede acelerar la construcción de cárceles y tomar decisiones que permitan resolver los problemas de seguridad sin prolongar procesos que podrían concluirse en menos tiempo.

El desánimo del electorado y la participación juvenil

¿Percibe usted cierto desánimo o decepción en la ciudadanía, especialmente entre los jóvenes? ¿Cómo lograr que el electorado participe activamente en estas condiciones?

Es un reto complejo, particularmente para los jóvenes, quienes necesitan vislumbrar un futuro prometedor. La participación activa y la confianza en el sistema político son fundamentales para fortalecer la democracia y garantizar un desarrollo sostenible en el país.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *