Logo

Ingemmet advierte sobre tres riesgos geológicos que podrían generar un tsunami en la costa peruana

Escrito por radioondapopular
julio 30, 2025
Ingemmet advierte sobre tres riesgos geológicos que podrían generar un tsunami en la costa peruana

Un tsunami proveniente del Océano Pacífico podría causar daños catastróficos en la costa peruana, advirtieron expertos del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). La entidad ha identificado varias áreas de riesgo que afectarían tanto zonas urbanas como infraestructuras críticas desde Tumbes hasta Lima, en el norte y centro del país.

La alarma se intensificó tras el reciente sismo en la península de Kamchatka, Rusia, y el consiguiente aviso de tsunami. Este evento geológico elevó la preocupación sobre la posible llegada de olas devastadoras a las costas peruanas, especialmente en zonas sin protección natural o estructuras resistentes a movimientos telúricos.

El principal peligro que enfrentaría el litoral peruano con la llegada de un tsunami es la inundación costera. La fuerza de las olas puede superar barreras naturales y construidas, inundando viviendas, calles, avenidas principales y servicios esenciales en las áreas bajas. Este impacto no solo afectaría a las comunidades residenciales, sino también a instalaciones estratégicas como plantas de tratamiento de agua, plantas de energía, hospitales y centros educativos ubicados cerca del mar.

La vulnerabilidad aumenta en localidades que carecen de barreras naturales o estructuras antisísmicas adecuadas. La intrusión marina puede arrasar con vehículos, contaminar fuentes de agua dulce y extender su daño tierra adentro. Además, el impacto no se limita a la superficie; la erosión del litoral, causada por la fuerza de las olas, puede remover arena, desplazar rocas y comprometer cimientos de construcciones cercanas a la playa y acantilados, poniendo en riesgo la estabilidad de estas áreas.

Este proceso erosivo no solo deteriora la infraestructura turística y vial, sino que también puede desencadenar deslizamientos y colapsos en los acantilados, principalmente en zonas como la Costa Verde de Lima. La caída de material puede bloquear vías principales y poner en peligro a residentes y visitantes, complicando aún más los esfuerzos de rescate y recuperación.

Los especialistas del Ingemmet señalan que la magnitud de estos fenómenos dependerá de la altura de las olas y de la resistencia del material geológico en la zona. La vigilancia constante y la planificación son esenciales para poder anticipar movimientos de tierra y emitir alertas a tiempo. En respuesta a la amenaza, las autoridades peruanas han reforzado las medidas de prevención. El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis y la Dirección de Hidrografía y Navegación mantienen un monitoreo activo, mientras los municipios costeros actualizan sus rutas de evacuación y realizan simulacros de emergencia.

Es fundamental que la población siga las indicaciones oficiales de organismos como la Marina de Guerra y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). La prioridad en estos casos es acudir a zonas elevadas de forma ordenada y evitar comportamientos que puedan poner en riesgo la seguridad. Entre las recomendaciones básicas están no acercarse a la playa durante una alerta, no usar vehículos en las vías costeras salvo en caso de evacuación, y no intentar rescatar objetos en medio de la emergencia. La preparación previa, como tener un botiquín y suministros básicos, también resulta vital para afrontar posibles cortes de servicios posteriores a un evento de esta naturaleza.

En conclusión, el riesgo de un tsunami en Perú exige una respuesta coordinada y constante. La vigilancia, la educación y la preparación son las mejores herramientas para reducir daños y salvar vidas en caso de una eventualidad de este tipo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *