Logo

Escándalo internacional: EE.UU. Boicotea su Examen de Derechos Humanos en la ONU y rompe con la Comunidad Global

Escrito por radioondapopular
noviembre 8, 2025
Escándalo internacional: EE.UU. Boicotea su Examen de Derechos Humanos en la ONU y rompe con la Comunidad Global





EE.UU. no participa en examen de derechos humanos ante la ONU

EE.UU. vuelve a boicotear evaluación de derechos humanos en la ONU

El gobierno de Estados Unidos no asistió al Examen Periódico Universal (EPU) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre sus acciones en materia de derechos humanos. Esta decisión generó fuertes críticas tanto a nivel internacional como entre organizaciones civiles.

Washington confirmó su ausencia en esta evaluación, que se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, el 7 de noviembre de 2025. La delegación estadounidense no estuvo presente en la sala, lo que fue señalado por Jürg Lauber, presidente del Consejo de Derechos Humanos, quien expresó su decepción ante la falta de participación.

Contexto y antecedentes de boicots en la ONU

Con esta acción, Estados Unidos se convirtió en el segundo país en no presentar su informe en el marco del sistema de evaluación del EPU, instaurado en 2008. La primera fue Israel en 2013, que también optó por no participar en su propio examen. La decisión de EE.UU. ocurre en medio de tensiones por la politización de los derechos humanos dentro del sistema de la ONU.

Uzra Zeya, directora de Human Rights First, calificó la boicot como “profundamente decepcionante”, argumentando que esta postura debilita un proceso que ha contribuido a avances en derechos humanos, incluso en EE.UU. Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las preocupaciones sobre la situación interna en EE.UU. han crecido, y activistas han utilizado diversos foros internacionales para expresar sus inquietudes.

Decisiones de EE.UU. y su impacto internacional

La retirada de Estados Unidos de varios órganos de la ONU, incluido el Consejo de Derechos Humanos, fue ordenada en febrero por el expresidente Donald Trump. Aunque en su primer mandato EE.UU. se retiró del Consejo, en 2020 participó en el proceso de evaluación. Sin embargo, en agosto de 2025 anunció que no asistiría a futuras sesiones, alegando que la politización de los derechos humanos deteriora la legitimidad del sistema.

Expertos como Phil Lynch, director del Servicio Internacional para los Derechos Humanos, advirtieron que esta decisión compromete la universalidad y el principio de igualdad en la protección de los derechos humanos a nivel global. La ausencia de EE.UU. puede sentar un precedente peligroso para la comunidad internacional.

Reacciones y preocupaciones de la sociedad civil

La falta de participación estadounidense ha generado indignación en sectores civiles y académicos, que suelen aprovechar estos espacios para analizar y ofrecer recomendaciones. Sin su presencia, muchos grupos expresaron su preocupación por el deterioro de libertades civiles en EE.UU., incluyendo la represión de protestas, la militarización de controles migratorios, y las acciones contra instituciones académicas y artísticas.

Responsables y activistas han llamado a la comunidad internacional a mantenerse vigilante y a promover mecanismos para examinar las políticas del gobierno estadounidense. Robert Saleem Holbrook, del Centro de Derecho Abolicionista, destacó que en un escenario de erosión de libertades, estos foros serán aún más relevantes en el futuro.

Algunos expertos temen que esta actitud pueda fomentar un precedente negativo, minimizando la importancia del Consejo de Derechos Humanos. Sanjay Sethi, de la Iniciativa de Libertad Artística, expresó su esperanza de que la ausencia de EE.UU. no banalice la relevancia de estos procesos internacionales.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *