Logo

¡De la oscuridad a la libertad: Matan Zangauker revela detalles estremecedores de su secuestro y liberación tras dos

Escrito por radioondapopular
noviembre 11, 2025
¡De la oscuridad a la libertad: Matan Zangauker revela detalles estremecedores de su secuestro y liberación tras dos

El regreso a la libertad de Matan Zangauker tras dos años en cautiverio

La noche en que Matan Zangauker volvió a ver el cielo abierto tras dos años bajo tierra, parecía casi un sueño. La realidad de su liberación, después de haber pasado tanto tiempo en túneles húmedos y oscuros, parecía inverosímil. Aunque su cuerpo aún mostraba las marcas de golpes y abusos, su voz se mantuvo firme cuando habló por primera vez en una entrevista con medios israelíes.

Tenía 25 años cuando fue secuestrado el 7 de octubre de 2023 desde su hogar en el kibutz Nir Oz. Ese día, durante un ataque masivo del grupo terrorista Hamas en el sur de Israel, fue sacado en motocicleta y golpeado por civiles armados con palos, piedras y tubos de metal. En su primera declaración ante las cámaras, recordó que al llegar a los túneles vio el cuerpo sin vida de un soldado israelí, y que sus captores le advirtieron que esa sería su suerte si intentaba escapar.

## Una experiencia de tortura y manipulación

Matan Zangauker relata su secuestro
Matan Zangauker relata su secuestro por Hamas en Nir Oz y su liberación tras dos años de cautiverio en Gaza

Durante los primeros días, fue trasladado junto a otros rehenes, entre ellos Yocheved Lifshitz, quien fue liberada semanas después. Sin embargo, su esposo, Oded, murió en manos de sus captores. Zangauker describió que en los túneles era movido constantemente, en ocasiones solo, y que le ataban las manos, lo interrogaban como si fuera un soldado y lo sometían a humillaciones y privaciones. “Nos daban media pita de comida y, desde lejos, olía la comida que preparaban los militantes con verduras y tomates”, relató.

## Manipulación y resistencia en la oscuridad

Las noches en cautiverio estaban llenas de manipulación psicológica. Los militantes de Hamas entraban en la celda anunciando supuestas noticias de la guerra: decían que las fuerzas israelíes estaban perdiendo, que habían destruido sus tanques. Cuando Matan dudaba de esas versiones, lo golpeaban. “Sabía que eran mentiras, pero no podía quedarme callado”, confesó. La resistencia se convirtió en su forma de mantenerse en pie, incluso en palabras.

En una ocasión, intervino para evitar que golpearan a otro rehén y terminó recibiendo los golpes en su lugar. Con el tiempo, entendió que su vida dependía de las negociaciones. Los captores le insistían en que solo sería liberado si se alcanzaba un acuerdo de tregua, advirtiéndole que una rescate militar significaría su muerte y la de todos los cautivos.

## La esperanza alimentada por su madre y los cambios en su cautiverio

En una ocasión, los milicianos descubrieron su apellido y el ‘sheikh’ del túnel le preguntó si era Zangauker. Al confirmar su identidad, le respondió que su madre, Einav Zangauker, estaba protestando y había puesto al país en jaque. Esa noticia llenó de orgullo a Matan, quien recordó cómo su madre se convirtió en una figura prominente en las manifestaciones y en la lucha por su liberación. “Saber que ella estaba afuera me dio fuerzas”, afirmó.

Poco después, notó un cambio en la actitud de sus captores. “Hablaban más conmigo, me daban algo más de comida, como si me vieron diferente por la lucha de mi madre”. Aun así, el cautiverio seguía siendo brutal. En una fase, fue llevado a la superficie disfrazado de civil gazatí, caminando por calles cercanas a posiciones del ejército israelí, durmiendo en escuelas, hospitales y mezquitas, hasta ser regresado a los túneles.

Durante la segunda tregua, en enero de 2025, creyó que sería liberado. “Pensé en mi futuro, en cómo sería volver a casa. Sentí que nacía una nueva esperanza”. Sin embargo, el acuerdo colapsó y esa esperanza se desvaneció, dejando claro que probablemente no saldría con vida.

La historia de Matan Zangauker refleja la dureza del cautiverio y la esperanza que alimenta a quienes luchan por la libertad en medio del conflicto. Su relato, lleno de sufrimiento pero también de resistencia, ha conmovido a muchas personas en Israel y en todo el mundo, convirtiéndose en símbolo de la lucha por los rehenes y la paz en la región.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *