Logo

Ecuador registra su semestre más violento con 4.500 homicidios

Escrito por radioondapopular
noviembre 12, 2025
Ecuador registra su semestre más violento con 4.500 homicidios






Escalada de violencia en Ecuador y la reconfiguración del crimen organizado




Un soldado hace guardia en el puerto marítimo de Contecon en Guayaquil, Ecuador, el miércoles 5 de febrero de 2025.
Un soldado hace guardia en el puerto marítimo de Contecon en Guayaquil, Ecuador, el miércoles 5 de febrero de 2025. (Foto AP/César Muñoz)

Incremento alarmante de la violencia en Ecuador a pesar de las medidas de seguridad

Ecuador atraviesa una escalada de violencia sin precedentes, a pesar de las medidas de excepción implementadas por el gobierno de Daniel Noboa. Según el informe más reciente de la ONG International Crisis Group (ICG), titulado ¿Un paraíso perdido? La lucha de Ecuador contra el crimen organizado, el país registró su semestre más violento en la historia reciente, con más de 4.500 homicidios en los primeros seis meses de 2025. El documento señala que las operaciones militares y policiales, que son la base de la política de seguridad, han tenido un éxito limitado y de corta duración.

Una tendencia de violencia fluctuante y su focalización en la costa

La reducción inicial en los niveles de homicidio en 2024 —un descenso del 17% en comparación con años anteriores, según datos oficiales— fue revertida por una nueva ola de violencia que afecta principalmente la región de la costa del Pacífico. Esta zona, donde reside más de la mitad de la población ecuatoriana, concentra el 70% de los homicidios y ha transformado a provincias como Guayas, Esmeraldas, Manabí y El Oro en focos de disputa entre pandillas y redes de narcotráfico.

La Policía realizó la incautación en un puerto al sur del litoral ecuatoriano.
La Policía realizó la incautación en un puerto al sur del litoral ecuatoriano. (Policía de Ecuador)

Transformación del crimen organizado en Ecuador

El análisis, basado en más de cien entrevistas a funcionarios, expertos, exmiembros de bandas y residentes en zonas afectadas, revela una profunda reconfiguración del crimen organizado en el país. Ecuador ha pasado de ser un simple corredor de tránsito a convertirse en una plataforma significativa para la exportación de cocaína, aprovechando sus puertos marítimos, la dolarización que facilita el lavado de dinero y una institucionalidad débil.

El aumento de las disputas internas y las alianzas internacionales

Desde 2020, tras el asesinato de “Rasquiña”, líder de Los Choneros, se desató una guerra interna entre facciones criminales. En este escenario, Los Lobos expandieron sus operaciones a siete provincias y fortalecieron vínculos con el Cártel de Jalisco Nueva Generación, mientras que Los Choneros mantienen nexos con el Cártel de Sinaloa.

La Policía realizó la incautación en un puerto al sur del litoral ecuatoriano.
La Policía realizó la incautación en un puerto al sur del litoral ecuatoriano. (Policía de Ecuador)

El informe también resalta la presencia de mafias balcánicas, especialmente redes albanesas, que utilizan el comercio bananero como fachada para el envío de cocaína hacia Europa. Los decomisos récord en países como España y Bélgica, algunos superiores a las 13 toneladas por cargamento, evidencian la magnitud del tráfico que parte desde los puertos ecuatorianos.

Violencia en el sistema penitenciario

La situación en las cárceles ecuatorianas es igualmente alarmante. Desde 2021, más de 500 personas han sido asesinadas en masacres carcelarias, siendo Guayaquil una de las principales zonas afectadas. Solo en la Penitenciaría del Litoral, se registraron 119 muertes en septiembre de 2021, en el peor episodio de violencia en la historia penitenciaria del país. Desde 2024, al menos 27 funcionarios penitenciarios, incluidos tres directores, han sido asesinados, en medio del control que las bandas mantienen dentro de los centros penitenciarios.

Sistema de extorsiones y corrupción en las prisiones

El informe revela la existencia de un sistema sistemático de extorsiones: borrar un historial de mala conducta cuesta unos USD 400, y obtener una boleta de excarcelación puede costar hasta USD 1.000. Un guardia penitenciario describió su trabajo como “un ejercicio suicida”, debido a la falta de equipos de protección y a la amenaza constante de las mafias que controlan las prisiones.

Impunidad y vínculos políticos

La investigación subraya la existencia de una captura institucional que perpetúa la impunidad. Crisis Group documenta sobornos en la justicia, vínculos entre redes criminales y políticos locales, y una tasa de impunidad en delitos violentos que supera el 90%. Además, advierte sobre los riesgos de corrupción dentro de las propias instituciones encargadas de garantizar la seguridad y el orden en el país.

La situación en Ecuador refleja una crisis multifacética que requiere una respuesta integral y coordinada. La combinación de violencia, narcotráfico, corrupción y debilidad institucional plantea desafíos importantes para el Estado y la sociedad ecuatoriana en los próximos años.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *