Logo

¡El 99% de los jubilados en Cuba no cubre sus necesidades básicas en plena crisis!

Escrito por radioondapopular
noviembre 12, 2025
¡El 99% de los jubilados en Cuba no cubre sus necesidades básicas en plena crisis!

La realidad de los jubilados en Cuba: una crisis silenciada

La situación de los adultos mayores en Cuba ha salido a la luz de manera contundente tras la publicación de una encuesta nacional realizada entre septiembre y octubre. Los resultados revelan que el 99% de los jubilados no puede cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y medicamentos, poniendo en evidencia una crisis humanitaria que afecta a uno de los sectores más vulnerables de la población.

Condiciones precarias y desprotección generalizada

El estudio, realizado por la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC), entrevistó a 506 personas mayores de 60 años en provincias como La Habana, Cienfuegos, Artemisa, Matanzas y Sancti Spíritus. Aunque la muestra no es estadísticamente representativa, ofrece un panorama claro de la realidad que enfrentan los jubilados: precariedad, abandono y una alarmante falta de protección social.

El cuestionario en línea, difundido a través de redes sociales y grupos comunitarios, buscaba conocer las condiciones económicas, sanitarias y sociales de los adultos mayores. Los resultados muestran un escenario de exclusión digital, pensiones insuficientes y servicios públicos colapsados, que afectan todos los aspectos de sus vidas.

Insuficiencia de las pensiones y la inflación descontrolada

Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en 2024 había aproximadamente 1.774.310 beneficiarios del sistema de seguridad social en Cuba, con una pensión media de 2.192 CUP. Sin embargo, en septiembre de 2025, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social anunció un ajuste parcial de las pensiones: las inferiores a 2.472 CUP recibieron un aumento de 1.528 CUP, y las que estaban entre 2.473 y 3.999 CUP, se elevaron a 4.000 CUP. A pesar de ello, este incremento se ve neutralizado por una inflación que, según economistas independientes y medios como Diario de Cuba y CubaNet, supera el 300%, con precios de alimentos y bienes básicos que triplican o cuadruplican los valores oficiales.

Una mujer camina con la ayuda de un bastón en La Habana Vieja
Una mujer camina con la ayuda de un bastón en La Habana Vieja, el viernes 14 de febrero de 2025 (Foto AP/Ramón Espinosa)

El costo de la vida y la dependencia de remesas

La discrepancia entre las cifras oficiales y la realidad cotidiana es evidente. La pensión mínima de 4.000 CUP equivale a menos de 9 dólares en el mercado informal y solo cubre aproximadamente un tercio de la canasta alimentaria básica, estimada en más de 12.000 CUP mensuales en La Habana. La mayoría de los jubilados sobreviven por debajo del umbral de subsistencia, dependiendo de remesas o ayuda familiar para poder cubrir sus gastos esenciales.

En 2023, las remesas enviadas a Cuba alcanzaron cerca de 2.000 millones de dólares, pero en 2024 se estima una caída del 43%, dejando el total en aproximadamente 1.890 millones. Solo el 4,1% de estas remesas pasó por canales formales, ya que muchas familias optan por redes informales, lo que dificulta el seguimiento y la regulación del flujo de dinero.

Envejecimiento acelerado y crisis económica

Cuba enfrenta un proceso de envejecimiento poblacional sin precedentes en la región. Más del 24% de su población tiene 60 años o más, y se proyecta que esta proporción supere el 30% para 2030. Este fenómeno se produce en medio de una profunda crisis económica caracterizada por inflación descontrolada, desabastecimiento crónico y deterioro de los servicios públicos, que afecta severamente la calidad de vida de los adultos mayores.

El 69,2% de los jubilados no tiene acceso a Internet en sus hogares, lo que limita su capacidad para gestionar trámites, acceder a información o comunicarse con familiares en el extranjero. La brecha digital incrementa el aislamiento social y emocional de un sector ya afectado por la pobreza, la soledad y el deterioro físico.

En definitiva, el 99% de los encuestados asegura que su pensión no alcanza para cubrir sus necesidades básicas. Solo cinco de cada 506 personas consideran que el monto que reciben es suficiente para vivir con dignidad, lo que evidencia una crisis humanitaria que requiere atención urgente.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *