Logo

Impacto de China en América Latina: El informe que revela cómo Beijing expande su influencia política, cultural y económica en la región

Escrito por radioondapopular
julio 30, 2025
Impacto de China en América Latina: El informe que revela cómo Beijing expande su influencia política, cultural y económica en la región

El impacto de China en América Latina: análisis del Índice de China 2024

El reciente **Diálogo Estratégico “Índice de China 2024: poder más allá del comercio”** reunió a expertos de América Latina para analizar los hallazgos del informe elaborado por el centro de pensamiento taiwanés Doublethink Lab. La discusión reveló cómo la influencia del régimen chino se extiende por la región en diferentes ámbitos, desde lo económico y político hasta la cultura, los medios y la educación. Este fenómeno está redefiniendo la forma en que los gobiernos y las sociedades latinoamericanas interactúan con Beijing.

**El valor del índice y las vulnerabilidades regionales**

Ignacio Montes Oca, periodista y escritor, moderó el evento y destacó que el índice resulta fundamental para identificar las áreas más vulnerables de la región frente a las estrategias de penetración china. Según sus palabras, la presencia de China en países latinoamericanos va mucho más allá del comercio y la economía; también afecta la formación de líderes políticos, la cultura, los medios de comunicación y la educación. Montes Oca afirmó que “para contrarrestar a China, primero hay que conocerla”, subrayando la importancia de entender los mecanismos utilizados por Beijing para fortalecer su influencia.

Desde esta perspectiva, el informe permite identificar las estrategias chinas y diseñar medidas de protección para la soberanía y el bienestar de los países latinoamericanos. La región enfrenta una competencia de ideas y modelos políticos que, si no se gestionan adecuadamente, podrían comprometer su autonomía en el futuro.

## La influencia en Centroamérica y el papel de Nicaragua

Hernán Alberro, experto en derechos humanos y relaciones internacionales, alertó sobre el creciente alineamiento de Centroamérica con Beijing, considerada la segunda región más influenciada por China en todo el mundo, solo detrás de Asia. Destacó el caso de Nicaragua, que tras restablecer relaciones diplomáticas con China, ha adoptado una postura casi total de alineación con el régimen chino. Alberro afirmó que “Nicaragua es el mejor alumno de China en América Latina” y advirtió sobre el deterioro de las relaciones entre Costa Rica y Beijing.

El especialista también resaltó que China no solo busca influir en gobiernos autoritarios, sino que trabaja formando cuadros políticos en toda la región, incluyendo países democráticos. Alberro criticó que algunos líderes, como Javier Milei en Argentina, prometieron no relacionarse con comunistas, pero en la práctica mantienen vínculos con Beijing, demostrando la persistencia de esa influencia. Para él, el índice es una herramienta clave para crear “anticuerpos” que protejan la soberanía y los derechos de los pueblos latinoamericanos.

## La relación de El Salvador y Panamá con China

El periodista salvadoreño Eric Lamus describió la estrecha relación entre el gobierno de Nayib Bukele y China. Según Lamus, Beijing se ha convertido en un socio clave para el desarrollo de infraestructura en El Salvador, con proyectos como un nuevo estadio y un centro de convenciones en zonas verdes del país. Sin embargo, también denunció que China actúa como un “socio silencioso”, asesorando decisiones del partido gobernante, especialmente a través de la cercanía del vicepresidente con el régimen chino.

Por su parte, Alonso Illueca, académico panameño, analizó la influencia en Panamá, que ocupa el segundo lugar en la región en este aspecto, solo después de Chile. Señaló que Beijing tiene presencia en medios de comunicación, en el ámbito académico, en política exterior y en las fuerzas del orden. Aunque la influencia económica y tecnológica ha disminuido, la influencia en el discurso público y en decisiones políticas continúa fuerte. Illueca recordó que Panamá alberga una de las diásporas chinas más grandes de América Latina, con entre 150.000 y 200.000 personas de origen chino, y advirtió que China busca cambiar el orden internacional para alcanzar sus metas estratégicas.

## Perspectivas sobre la influencia en Argentina y el papel de los medios

Ricardo Ferrer Picado, analista en estrategia, analizó la situación en Argentina, donde el rechazo a la influencia estadounidense y la simpatía hacia China han cambiado en los últimos años. Estudios recientes muestran una mayor aceptación de Estados Unidos y una visión más crítica hacia Beijing. Ferrer Picado también advirtió sobre la influencia de plataformas mediáticas como **TeleSur** y los BRICS, que promueven narrativas favorables a China en temas como el antiimperialismo y las Malvinas.

En conjunto, el **Índice de China 2024** y el foro demostraron que la influencia del régimen chino en América Latina no puede entenderse solo desde lo económico. La presencia de Beijing se despliega en múltiples niveles, afectando la política, la cultura, los medios y la seguridad regional. El desafío para la región será gestionar esta influencia de manera estratégica, protegiendo su soberanía y promoviendo un desarrollo autónomo en medio de un escenario global cada vez más complejo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *