Logo

Diputada peruana en España denuncia que Keiko y Dina encarnan el machismo político en Perú

Escrito por radioondapopular
noviembre 13, 2025
Diputada peruana en España denuncia que Keiko y Dina encarnan el machismo político en Perú






Entrevista a Diana Paredes: La primera diputada peruana en la Asamblea de Madrid



Entrevista a Diana Paredes: La primera diputada peruana en la Asamblea de Madrid

Diana Paredes es una de las muchas peruanas que han decidido radicarse en el extranjero. Se fue junto con su familia a los cinco años y desde pequeña soñó con defender los derechos de los inmigrantes en España. Reside en ese país desde hace más de 30 años y, tras estudiar Sociología y Ciencias Políticas, decidió involucrarse en la política. Gracias a su esfuerzo, se convirtió en la primera diputada peruana en la Asamblea de Madrid.

En esta entrevista con La República, comparte su experiencia en el cargo, sus desafíos y su visión sobre el contexto político actual, tanto en España como en Perú.

Escucha la noticia



Texto convertido en audio

Únete a nuestro canal de política y economía

¿Qué te motivó a ingresar al mundo de la política? ¿Crees que tu experiencia como migrante peruana y el contexto de crisis en Perú influyeron en esa decisión?

Creo que haber crecido con una identidad migrante en España me ha permitido desarrollar una sensibilidad distinta. Recuerdo una anécdota de cuando tenía alrededor de 10 u 11 años, en la que decía que quería ser abogada para defender los derechos de las personas migrantes. Además, estudiar Sociología me proporcionó herramientas para entender cómo funcionan las estructuras sociales y políticas en nuestra sociedad. Ambas experiencias han sido mis motivaciones principales, primero desde un activismo y luego desde las instituciones políticas.

Siendo la primera peruana en ocupar un escaño en la Asamblea de Madrid, ¿qué desafíos has enfrentado por tu origen migrante?

Muchos, y todavía continúo enfrentándolos. La Asamblea de Madrid, como parlamento autonómico, debería representar tanto a la sociedad como a su población. La comunidad migrante en Madrid representa aproximadamente el 20% de la población, pero está subrepresentada en el parlamento, donde solo hay cinco diputados migrantes de un total de 135. Esto evidencia la lucha constante para que la presencia migrante sea mayor y más visible en estos espacios de decisión.

Has denunciado casos de racismo. ¿Cómo describirías la situación actual respecto a la discriminación hacia los migrantes en España?

La situación es complicada, ya que el nivel de racismo ha aumentado en los últimos años. Desde que llegué a España siendo una niña, percibo que existe una estructura racista que condena a los migrantes a tener menos derechos y a ser más invisibles. Los trabajos peor remunerados, los más infravalorados y peligrosos, suelen ser ocupados por migrantes. En los años 90, cuando llegué, estos problemas no eran tan evidentes, pero ahora proliferan partidos políticos y grupos de ultraderecha que alimentan discursos racistas. Este fenómeno no solo afecta a España, sino a toda Europa, donde el aumento en delitos de odio y la violencia xenófoba se ha vuelto más visible. Recibo insultos en redes sociales, como que me diga que me vaya a protestar a mi país, lo que evidencia el rechazo hacia mi condición de mujer, migrante y peruana.

¿Consideras que los peruanos —y los latinoamericanos en general— están logrando mayor reconocimiento y participación en la sociedad española?

Estamos ganando espacios en diferentes ámbitos, como en la cultura, la educación y el deporte, y también en la toma de decisiones. Sin embargo, aún no está normalizado y sigue siendo una excepción. Hay profesores, artistas, deportistas y trabajadores culturales migrantes que están dejando huella, pero aún somos pocos en comparación con el potencial real. Es necesario que esta presencia sea mucho mayor.

Cada vez más peruanos emigran. ¿Ves este fenómeno como una oportunidad o como una pérdida para el país?

Cuando la migración responde a la falta de oportunidades en el país, implica una pérdida para Perú, ya que se fuga talento. Por otro lado, el país receptor también se beneficia, aunque a menudo enfrentamos problemas como la sobrecualificación de los migrantes, quienes por trámites burocráticos no pueden acceder a empleos que corresponden a su nivel de formación. Esto genera una situación en la que los migrantes trabajan en puestos precarios y mal remunerados, lo que afecta a todos. Es una pérdida para ambos lados, pues la migración en muchos casos implica una salida forzada en busca de mejores condiciones.

Como la primera diputada peruana en España, ¿consideras que las acciones de Dina Boluarte y Keiko Fujimori han influido en la percepción y el avance de las mujeres en la política peruana?

Personalmente, considero que Dina Boluarte nos decepcionó. Se presentaba como una mujer del campo, rural, quechuhablante, y su gestión ha sido una gran decepción y una traición a las mujeres. Tanto ella como Keiko Fujimori representan una parte del sistema político que aún tiene mucho por cambiar. La imagen que proyectan y sus acciones afectan la percepción de las mujeres en la política peruana, dificultando el avance hacia una mayor participación femenina y una política más inclusiva.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *