Logo

Amberes supera Rotterdam y Hamburgo: el puerto clave en la mayor incautación de cocaína en Europa con 116 toneladas en 2023

Escrito por radioondapopular
noviembre 13, 2025
Amberes supera Rotterdam y Hamburgo: el puerto clave en la mayor incautación de cocaína en Europa con 116 toneladas en 2023





Amberes: principal puerto de entrada de cocaína en Europa en 2023

Amberes, el epicentro del narcotráfico en Europa

El puerto de Amberes se ha consolidado como la principal vía de ingreso de cocaína a Europa. Durante 2023, las autoridades belgas lograron incautar un récord histórico de 116 toneladas de esta droga, un volumen sin precedentes en el país. La mayoría de estos cargamentos provienen de países latinoamericanos como Colombia, Ecuador y Panamá, según datos del Servicio Federal de Finanzas. Los operativos demostraron que las drogas se ocultan en contenedores de fruta, café y cacao, evidenciando una red de tráfico con conexiones sólidas entre organizaciones de América Latina y grupos europeos.

Incremento en las incautaciones y reconocimiento internacional

Las cifras de incautación superaron por primera vez las registradas en puertos como Rotterdam, en Países Bajos, y Hamburgo, en Alemania. La Unión Europea ha catalogado a Amberes como un “centro logístico del tráfico internacional de drogas”. Los servicios de seguridad advierten que las organizaciones criminales latinoamericanas han desplazado parte de sus operaciones hacia Bélgica, aprovechando la alta densidad de comercio marítimo en el país. La situación refleja un aumento en la complejidad y sofisticación de las redes de narcotráfico en la región.

TE RECOMENDAMOS

Harvey Colchado en vivo y Elecciones 2026 | Sin Guion con Rosa María Palacios

Ruta y modus operandi del narcotráfico hacia Amberes

Los envíos de cocaína parten de puertos en Sudamérica, como Guayaquil en Ecuador, Cartagena en Colombia y Colón en Panamá. Los contenedores con destino a Bélgica suelen realizar varias escalas en el Caribe o en África Occidental. La Policía Federal de Bélgica describe este recorrido como una “cadena de transporte altamente estructurada”. Las investigaciones de la Fiscalía Federal confirman que los principales grupos vinculados al narcotráfico mantienen estrechos vínculos con organizaciones colombianas y ecuatorianas, facilitando el ingreso de drogas en Europa.

Las autoridades aduaneras advierten que la infraestructura portuaria en Bélgica favorece la infiltración de redes criminales. Según declaraciones al medio belga Le Soir, un portavoz del organismo afirmó que “solo se detecta entre el 10% y el 15% de la cocaína que llega al territorio nacional”. Además, señalaron que los métodos utilizados incluyen la manipulación de contenedores, falsificación de documentos y el uso de sistemas de comunicación cifrados para evadir controles.

En 2024, las operaciones de la Fiscalía Federal belga lograron detener a varios funcionarios portuarios sospechosos de colaborar con estas redes delictivas. Una operación conjunta con las autoridades neerlandesas permitió el decomiso de 3,5 toneladas de cocaína en un contenedor procedente de Buenaventura, Colombia. Según un informe de Europol, Amberes funciona como un centro clave para la redistribución de drogas hacia países como Alemania, Francia y las naciones nórdicas.

Contenedores de fruta y café esconden cocaína en Amberes

Contenedores de fruta y café ocultan cocaína que llega a Amberes. Foto: AFP

Colaboración internacional para combatir el narcotráfico

En 2023, Bélgica y Panamá firmaron un acuerdo de cooperación judicial enfocado en el intercambio de información sobre redes logísticas y financieras vinculadas al narcotráfico. Además, Bélgica participa en proyectos coordinados con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para fortalecer los controles portuarios en Colombia y Ecuador.

La comisionada belga contra las drogas, Ine Van Wymersch, resaltó que “Bélgica no puede enfrentar sola un fenómeno que se origina en otro continente”. En ese sentido, el gobierno belga destinó en noviembre de 2023 unos 500.000 euros a la UNODC para apoyar las labores de control en países latinoamericanos. La Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (UE-CELAC) también acordaron en 2024 reforzar la cooperación para frenar el tráfico marítimo y las operaciones de lavado de dinero.

El ministro del Interior, Bernard Quintín, propuso la designación de oficiales de enlace en países como Panamá y Emiratos Árabes Unidos, con el fin de fortalecer la lucha contra el narcotráfico internacional y reducir la entrada de cocaína a través del puerto de Amberes. Además, las autoridades aduaneras belgas participan en entrenamientos especializados en perfilamiento de carga, realizados en Colombia y financiados por la UE, para mejorar la detección de contenedores contaminados.

La lucha continúa

La problemática del narcotráfico en Amberes refleja la creciente sofisticación de las redes delictivas y la necesidad de una acción coordinada a nivel internacional. La colaboración entre países, la inteligencia y los controles portuarios reforzados serán clave para reducir el impacto de esta amenaza en Europa.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *