Logo

Peruanos buscan aumentar su estatura tras promediar 165 cm, con costosas cirugías

Escrito por radioondapopular
noviembre 14, 2025
Peruanos buscan aumentar su estatura tras promediar 165 cm, con costosas cirugías

Peruanos recurren a cirugías extremas para aumentar su estatura

Personas sometiéndose a cirugía de alargamiento óseo

Peruanos optan por procedimientos invasivos para incrementar su altura. (Foto: Agencia Andina)

El alargamiento óseo, una opción cada vez más solicitada

En los últimos años, un número creciente de peruanos ha decidido someterse al alargamiento óseo. Se trata de una cirugía altamente invasiva que permite incrementar la estatura en promedio entre 5 y 15 centímetros.

Este procedimiento fue originalmente desarrollado para corregir deformidades óseas o secuelas de accidentes que afectaban el crecimiento de las extremidades. Sin embargo, actualmente también se realiza con fines estéticos y para mejorar la autoestima, impulsado por la presión social que asocia la altura con el éxito y la atracción física.

¿En qué consiste la cirugía?

El proceso implica romper controladamente los huesos de las piernas, generalmente el fémur o la tibia, e insertar un dispositivo que separa los segmentos óseos de forma gradual. Gracias a la osteogénesis por distracción, el cuerpo genera nuevo tejido en el espacio creado, permitiendo que la extremidad crezca.

Este método requiere un período largo de recuperación, que puede extenderse de seis meses a un año, dependiendo de los centímetros que se deseen aumentar. Durante este tiempo, músculos, tendones, vasos sanguíneos y nervios también se estiran, lo que incrementa el dolor y las posibles complicaciones.

La costosa y dolorosa cirugía permite a las personas ganar entre 5 y 15 cm de estatura mediante la fractura de los huesos de las piernas. (Crédito: Latina Noticias)

Riesgos y costos asociados

Los especialistas consultados por Latina Noticias advierten que, pese a los avances tecnológicos en algunas clínicas del país, el riesgo de infecciones, rigidez articular o alteraciones en la marcha sigue siendo elevado. La recuperación puede durar entre seis meses y un año, dependiendo del incremento deseado.

Durante el proceso, además de los huesos, los músculos, tendones, vasos sanguíneos y nervios también se ven afectados, lo que puede traducirse en mayor dolor y complicaciones adicionales.

El costo de esta cirugía varía significativamente según el país. En Estados Unidos o Alemania, el precio puede oscilar entre USD 70,000 y USD 150,000. En América Latina, los precios son menores, pero aún así inaccesibles para la mayoría. En Perú, el uso de técnicas modernas ha contribuido a un aumento en la demanda, siendo uno de los pocos países de la región que ofrece este procedimiento con tecnología avanzada.

Éxito en cirugías de alargamiento óseo en Perú

El alargamiento óseo de fémur y tibia se realiza con éxito en clínicas del país. (Foto: Agencia Andina)

Factores sociales y culturales que impulsan la demanda

El aumento en la cantidad de personas interesadas en este procedimiento puede estar vinculado a los estándares de belleza y la percepción social de la estatura. Diversos estudios sociológicos sugieren que la altura puede estar relacionada con liderazgo y confianza, lo que motiva a algunos peruanos a optar por la cirugía para mejorar sus oportunidades laborales y bienestar emocional.

No obstante, los expertos señalan que la popularización del alargamiento óseo como intervención estética también evidencia desigualdades económicas, ya que solo una parte de la población puede permitirse acceder a un procedimiento tan costoso y exigente.

Contexto estadístico y tendencias

La preocupación por la estatura en Perú ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. Datos de la NCD Risk Factor Collaboration indican que el país tiene la población más baja de Sudamérica, con una media de 1.66 metros en hombres y 1.54 metros en mujeres. Estas cifras sitúan a Perú en la última posición del ranking regional, por debajo de países como Argentina y Brasil.

Estas cifras, aunque basadas en un estudio del año 2019, reflejan una tendencia histórica. Una investigación global coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una red de 800 especialistas, que analizó el período 1914–2014, confirma que los promedios en Perú son similares: 1.65 m en hombres y 1.52 m en mujeres.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *