Logo

Trump evalúa posibles operaciones militares en Venezuela mientras Maduro pide paz y prepara a sus tropas

Escrito por radioondapopular
noviembre 14, 2025
Trump evalúa posibles operaciones militares en Venezuela mientras Maduro pide paz y prepara a sus tropas

Estados Unidos evalúa posibles operaciones militares en Venezuela, pero aún sin decisión definitiva

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido informado esta semana sobre varias opciones para una posible intervención militar en Venezuela. Fuentes cercanas a CNN indican que, aunque no hay una decisión tomada, la Casa Blanca analiza diferentes escenarios que podrían incluir acciones para debilitar al régimen de Nicolás Maduro.

Estas opciones contemplan ataques dirigidos a instalaciones militares, centros estratégicos del gobierno y objetivos relacionados con el narcotráfico. La evaluación forma parte de una serie de medidas que el equipo de seguridad nacional está considerando, en medio de una creciente tensión diplomática y militar en la región.

Mensaje de Maduro a Trump: ¿Llamado a la paz o preparación para la defensa?

En medio de esta incertidumbre, el líder venezolano Nicolás Maduro envió un mensaje directo a Donald Trump durante una entrevista con CNN: «¡Yes, peace!». En una marcha oficialista en Caracas, Maduro pidió a Estados Unidos evitar «más guerras eternas» y llamó a buscar la unidad por la paz en el continente.

Al ser consultado sobre el temor de un posible ataque estadounidense, Maduro afirmó que su gobierno se centra en gobernar con tranquilidad, aunque también convocó a las fuerzas militares y a las milicias a prepararse ante lo que describió como una amenaza real de intervención. Este mensaje refleja la tensión existente y la estrategia de Maduro de mantener a su población en alerta.

Operaciones militares y planes de EE.UU. en el Caribe: ¿Qué se ha informado?

El equipo de seguridad de Trump presentó a su mandatario varias opciones, muchas de ellas desarrolladas por el Comando Sur en el marco de la operación denominada «Southern Spear». Entre estas, se consideran ataques aéreos contra instalaciones militares venezolanas, centros gubernamentales y rutas de narcotráfico, incluyendo laboratorios y embarcaciones sospechosas.

Estas acciones no son nuevas; desde semanas atrás, el Pentágono ha discutido planes similares, actualizándolos para presentarlos en la reciente sesión informativa. Sin embargo, fuentes militares advierten que aún no hay una decisión definitiva, ya que Trump evalúa los riesgos políticos, militares y humanitarios que implicaría una intervención militar en Venezuela.

El despliegue militar en el Caribe y el enfrentamiento con el régimen de Maduro

El operativo militar de EE.UU. en el Caribe, considerado el más grande desde la invasión de Panamá en 1989, ha provocado ya la pérdida de al menos 79 vidas en enfrentamientos con supuestas redes de narcotráfico. Washington asegura que estas acciones están dirigidas a desmantelar el llamado «Cártel de los Soles», vinculado con el gobierno venezolano.

El despliegue incluye barcos de guerra, aviones de combate, infantería de Marina y el portaaviones USS Gerald R. Ford. Mientras tanto, el gobierno venezolano responde con ejercicios militares, movilización de tropas y la preparación de milicias civiles en todo el país.

Por ahora, las autoridades estadounidenses han aclarado que no hay justificación legal suficiente para una invasión terrestre, aunque continúan analizando cómo presentar un marco jurídico que permita acciones más profundas. La tensión sigue en aumento y el posible conflicto regional genera preocupación en la comunidad internacional.

Consecuencias potenciales en caso de un ataque estadounidense

Un posible ataque de EE.UU. en Venezuela podría desencadenar una serie de conflictos en las fronteras terrestres con países vecinos como Colombia, Brasil y Guyana. La región, ya marcada por disputas territoriales, migración masiva, crimen organizado y guerrillas, se vería profundamente afectada.

  • Colombia (2.341 km): podría experimentar una escalada en la presencia de grupos armados y un aumento en la migración, además de tensiones diplomáticas con EE.UU. ya que Bogotá ha suspendido intercambios de inteligencia.
  • Brasil (2.137 km): con la Amazonía como escenario, un conflicto podría intensificar la minería ilegal, narcotráfico y desplazamientos masivos, especialmente en Roraima. El presidente Lula ha expresado su rechazo a una invasión terrestre y aboga por soluciones diplomáticas.
  • Guyana (789 km): la disputa del Esequibo podría reavivarse, incrementando las tensiones territoriales y movilizaciones militares en una zona con históricas reclamaciones ante la Corte Internacional de Justicia.

Clima de tensión en Venezuela tras la llegada de la flota estadounidense

En Caracas y otras ciudades, la población vive una situación de incertidumbre, marcada por la preocupación, el escepticismo y la rutina diaria. La llegada de la flota estadounidense, incluyendo el portaaviones USS Gerald R. Ford, ha aumentado la tensión en un país que ya enfrenta sanciones internacionales y una profunda crisis económica y social.

Mientras tanto, la respuesta del gobierno venezolano ha sido movilizar sus fuerzas militares y milicias, en un intento de disuadir cualquier posible agresión. La comunidad internacional sigue de cerca los movimientos en la región, conscientes de que un conflicto en Venezuela podría tener repercusiones más amplias en toda América del Sur.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *