Logo

Correos revelan que empresa privada negoció en nombre de Municipalidad de Lima los trenes de López Aliaga

Escrito por radioondapopular
noviembre 14, 2025
Correos revelan que empresa privada negoció en nombre de Municipalidad de Lima los trenes de López Aliaga

Irregularidades en la adquisición de trenes por parte de Rafael López Aliaga

Un proyecto emblemático con costos elevados y negociaciones poco claras

La llegada de los trenes provenientes de California, adquiridos por Rafael López Aliaga, exalcalde de Lima y figura política nacional, fue presentado como un logro destacado de su gestión. Compuestos por 93 vagones y 19 locomotoras fabricadas entre 1985 y 2000, el proyecto ferroviario Lima-Chosica buscaba aliviar la congestión en corredores saturados como Ate, Santa Anita y Chaclacayo. Sin embargo, documentos revelan que la operación tuvo un costo superior a los 22 millones de dólares y que las negociaciones no fueron gestionadas directamente por la Municipalidad de Lima.

Negociaciones lideradas por empresas privadas y correos comprometedores

Correos electrónicos obtenidos a través de la Ley de Transparencia de Estados Unidos muestran que la empresa Caltrain no participó en negociaciones con la Municipalidad limeña. Ernesto Cabral, periodista de investigación de La Encerrona, accedió a 30 correos electrónicos intercambiados entre octubre de 2024 y febrero de 2025. En estos mensajes, se evidencia que las gestiones fueron dirigidas por ejecutivos de una compañía privada con intereses en las vías férreas por donde circularían los trenes.

Participación de figuras vinculadas y posibles conflictos de interés

Entre los protagonistas destacan Juan de Dios Olaechea, presidente de Ferrocarril Central Andino y exsocio de López Aliaga, y Nate Asplund, vicepresidente de la empresa estadounidense RDC, propietaria de la firma peruana encargada del proyecto. Los correos muestran que Asplund asumió el rol principal en las negociaciones, enviando versiones revisadas del contrato y comunicándose directamente con Caltrain respecto a los pagos que debía realizar la Municipalidad de Lima.

Vínculos y posibles conflictos de interés

Además, se detecta que Olaechea, aunque presentado como representante de la Municipalidad, mantenía vínculos con la empresa encargada de operar las vías férreas. Esto generó un potencial conflicto de interés, ya que la misma compañía que se beneficiaba de la operación también lideraba las negociaciones. Los documentos evidencian una coordinación constante entre Asplund y Olaechea, mientras López Aliaga permanecía informado, pero sin intervenir activamente en las conversaciones clave.

Detalles de la comunicación y control de la negociación

Destacan en los correos del 8 y 13 de noviembre de 2024, donde Asplund envía versiones ajustadas del contrato a Caltrain, detallando pagos y modificaciones sugeridas por la Municipalidad. En estos mensajes, también indica que cualquier consulta debe dirigirse directamente a él, dejando en claro que la gestión no pasaba por la Municipalidad de Lima.

Participación limitada de López Aliaga en las negociaciones

Rafael López Aliaga aparece copiado en todos los correos, pero solo envió un mensaje inicial el 29 de octubre de 2024. En esa oportunidad, remitió un borrador del acuerdo revisado al director de la estrategia de Caltrain, Sam Sargent. Posteriormente, no participó más en las conversaciones, lo que sugiere que la etapa crucial de la negociación estuvo completamente en manos de la empresa privada.

Implicaciones y conclusiones

Estos hallazgos revelan una serie de irregularidades en la gestión del proyecto ferroviario Lima-Chosica, con negociaciones que parecen haber estado bajo control de actores privados vinculados a los intereses de las vías férreas, sin una participación activa y transparente por parte de la Municipalidad de Lima y su entonces alcalde Rafael López Aliaga.

Olaechea y Asplund lideraron la negociación de los trenes
Olaechea y Asplund lideraron la negociación de los trenes, mientras López Aliaga permaneció al margen de los correos clave.
Mensajes obtenidos mediante la Ley
Mensajes obtenidos mediante la Ley de Transparencia de EE. UU. muestran cómo la empresa privada ajustó los términos y manejó la comunicación con Caltrain.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *