Logo

Protestas del 14N: Generación Z y sindicatos movilizan Lima y otras regiones

Escrito por radioondapopular
noviembre 15, 2025
Protestas del 14N: Generación Z y sindicatos movilizan Lima y otras regiones






Protestas en Perú conmemoran un mes del reemplazo presidencial y exigen cambios



Protestas en Perú conmemoran un mes del reemplazo presidencial y exigen cambios

Texto de: Adrián Sarria Muñoz / URPI-LR y Wilder Pari / URPI-LR

Contexto y movilización ciudadana

Hace exactamente un mes, José Jerí asumió la cargo de presidente tras la salida de Dina Boluarte. Sin embargo, el malestar social persiste en todo el país. En respuesta, diversas organizaciones sociales vinculadas a la generación Z, grupos universitarios y sindicatos de trabajadores organizan protestas para recordar a las víctimas de la represión policial, como Inti y Bryan, quienes perdieron la vida durante las recientes manifestaciones.

En Lima, la concentración principal tuvo lugar en la Plaza 2 de Mayo, alrededor de las 5:30 de la tarde. La movilización reunió a numerosos ciudadanos que exigían cambios políticos y sociales profundos en el país.

Reclamos y consignas de la protesta

Las demandas de los manifestantes fueron claras y contundentes: pidieron la derogación de las llamadas “leyes procrimen”, un conjunto de propuestas legislativas aprobadas por el actual Congreso que, según denuncian, favorecen la proliferación de la delincuencia organizada. También exigieron que se detenga la represión policial, en memoria de las víctimas como Inti, Bryan, Trvko y más de 50 personas fallecidas en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte.

Asimismo, los asistentes solicitaron la renuncia de las principales figuras políticas para facilitar una renovación institucional y un cambio en el rumbo del país.

Respuesta de las autoridades y episodios de tensión

Horas antes de la marcha, las autoridades advirtieron sobre posibles acciones represivas. En un video difundido en las redes sociales del Congreso, Fernando Rospigliosi, actual presidente del Parlamento y congresista fujimorista, expresó su respaldo a las acciones policiales contra “manifestantes violentos”. La declaración fue interpretada por muchos en redes sociales como una amenaza explícita.

La jornada estuvo marcada por un fuerte despliegue policial y episodios de amedrentamiento. La Policía colocó efectivos en las inmediaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En estos momentos, fue detenido de forma violenta Máximo Sebastián Quispe Yana, delegado de Cultura y Deporte del gremio universitario. Fuentes indican que fue intervenido sin motivo aparente mientras trasladaba disfraces para danzas. Horas después, fue puesto en libertad.

Manifestaciones y símbolos de resistencia

La avenida Abancay, escenario habitual de protestas en los últimos años, congregó a miles de personas que portaban carteles con la consigna #QueSeVayanTodos y ondeaban banderas de los mugiwaras, personajes del anime One Piece. Este símbolo, adoptado por la generación Z como emblema de rebeldía, reflejó el ánimo de insatisfacción hacia la clase política.

Uno de los jóvenes manifestó: «¿Cuántos colegios y hospitales faltan en provincia? Este gobierno no hace nada, solo busca beneficiar a sus propios intereses. Nosotros somos el cambio, no ellos. Es natural que las marchas sean politizadas; estamos haciendo política para exigir educación, salud y justicia. Aunque nos golpeen, seguiremos protestando.»

Represión y derechos humanos

En medio de la movilización, se registraron los primeros episodios de violencia policial. Guillermo Malo, brigadista del grupo NinaSonqo, fue detenido por agentes de la Policía. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) condenó de inmediato la acción, calificándola como una detención injustificada contra manifestantes y voluntarios que ejercen su labor de manera pacífica.

Las protestas contaron con el respaldo de estudiantes de diversas universidades, incluyendo San Marcos, la Católica, Villarreal, UPC, Cantuta y la Agraria, además de la CGTP. Estos grupos corearon: «La sangre derramada jamás será olvidada», mientras portaban retratos de las víctimas de la represión.

Homenaje a Trvko y acto simbólico

Al final de la marcha, algunos manifestantes se dirigieron a la Plaza Francia, donde Eduardo Ruiz Sanz, conocido como “Trvko”, fue asesinado por el suboficial PNP Luis Magallanes. En su honor, los asistentes decidieron renombrar el espacio como “Plaza Trvko”. La zona estaba decorada con un arreglo floral en memoria del artista.

Horas después, ese arreglo fue retirado inexplicablemente, a pesar del resguardo policial en el lugar. Sin embargo, rápidamente aparecieron nuevos ramos de flores y pancartas que decían: “¡Nos podrán arrancar mil veces y mil veces volveremos a florecer! Por Trvko y todas las víctimas de la represión”. A las 9:00 p.m., se inició una vigilia en homenaje a Trvko, en conmemoración del primer mes de su fallecimiento.

Demandas por seguridad y justicia

La protesta también abordó la problemática de la inseguridad ciudadana. Elías Salinas, un conductor de 70 años, salió a marchar con lágrimas en los ojos, portando una cruz con el mensaje “No más muerte”. Su presencia simbolizó la angustia de muchos ciudadanos que claman por mayor protección y justicia en el país.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *