Logo

Cusco sube dos lugares en el Índice de Sostenibilidad Ambiental 2025

Escrito por radioondapopular
noviembre 15, 2025
Cusco sube dos lugares en el Índice de Sostenibilidad Ambiental 2025






Cusco mejora posición en Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental 2025



Cusco avanza en el Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental 2025

Cusco, patrimonio cultural y turístico
Cusco alcanza la máxima distinción turística nacional por su valor histórico y cultural. (Foto: Agencia Andina)

Presentación del Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA 2025)

El Instituto Peruano de Economía (IPE) dio a conocer el Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA 2025), una herramienta que mide el desempeño de las regiones en la gestión de recursos naturales y su capacidad para afrontar los desafíos ambientales.

Este índice evalúa 14 indicadores agrupados en dos pilares principales: Calidad Ambiental y Gobernanza Ambiental y Gestión de Riesgos. Un mejor resultado en estos aspectos indica una gestión más eficiente de los recursos naturales, lo cual fortalece la competitividad regional, favorece el crecimiento económico y promueve la sostenibilidad.

Desempeño de Cusco en el índice 2025

En la edición de 2025, Cusco ocupó el octavo puesto de 25 regiones, logrando un avance de dos posiciones respecto a 2024 y recuperando el nivel alcanzado en 2019. Este progreso se atribuye principalmente a mejoras en el pilar de gobernanza ambiental, como un aumento en la ejecución del presupuesto destinado a la prevención de desastres, una reducción en la conflictividad socioambiental y una disminución en la vivienda informal.

Indicadores de Calidad Ambiental

En cuanto a la Calidad Ambiental, Cusco mantuvo la misma posición que en 2019 y 2024, ubicándose en el séptimo puesto. La región mostró resultados estables en cinco de los siete indicadores, pero retrocedió en uno y solo mejoró en otro, evidenciando avances limitados en comparación con otras regiones.

Entre los aspectos que evidencian desafíos, destaca el incremento en la generación de residuos sólidos por cada mil soles de producción, que pasó de 5.8 a 6 kilogramos, indicando una mayor creación de desperdicios en los procesos productivos. Esto provocó un retroceso de dos lugares en este indicador, del quinto al séptimo puesto. Además, el 23.8% de los ecosistemas en Cusco están degradados, por encima del promedio nacional del 16.6%. La calidad del aire también presenta dificultades, con una concentración de 26.0 microgramos por metro cúbico de PM2.5, superior al estándar ambiental peruano de 25 microgramos.

No obstante, la región mostró avances en el uso de energías limpias para cocinar, que aumentó del 86.1% al 89.6% de hogares, mejorando su posición en este indicador.

Gobernanza Ambiental y Gestión de Riesgos

El pilar de Gobernanza Ambiental y Gestión de Riesgos registró un avance destacado. Cusco escaló hasta el puesto 10, subiendo diez lugares respecto a 2024, impulsado por mejoras en cinco de los siete indicadores que lo componen.

Se resaltan especialmente la mayor ejecución del presupuesto para prevención y reducción de desastres, que pasó del 83.4% al 93.1%, permitiendo que la región pase del puesto 14 al 5 en este aspecto. Además, la reducción de conflictos socioambientales disminuyó de 0.8 a 0.5 casos por cada 100 mil habitantes, una reducción del 36.7% respecto a 2024. Aunque la cifra sigue siendo más del doble del promedio nacional, estos avances representan un paso importante.

Retos Persistentes en Cusco

A pesar de los avances, Cusco enfrenta desafíos significativos. Es la quinta región con mayor pérdida de hectáreas por incendios forestales, con una afectación del 1% de su superficie, más del doble del promedio nacional del 0.4%. Además, las denuncias por minería ilegal aumentaron de 0.35 a 0.45 por cada 10 mil habitantes, un incremento del 38% en comparación con 2024, superando también la media de la macrorregión sur, que fue del 18.3%.

Este panorama se agravó en 2025, ya que, hasta septiembre, Cusco registró un aumento del 44% en las denuncias por minería ilegal respecto del mismo período del año anterior. La provincia de Chumbivilcas, fronteriza con Apurímac, concentró casi la mitad de estos casos y experimentó un incremento aún mayor.

Recomendaciones para Mejorar la Sostenibilidad

Para enfrentar la degradación ambiental y la pérdida de hectáreas por incendios forestales, es fundamental fortalecer la fiscalización ambiental a nivel subnacional y promover la inversión sostenible. La lucha contra la minería ilegal requiere una estrategia integral que incluya mecanismos de prevención, gobernanza transfronteriza, sistemas de alerta temprana y políticas de trazabilidad del mineral.

Asimismo, es prioritario impulsar la renovación del parque automotor y ampliar el acceso a energías limpias, como el gas natural, para mejorar la calidad del aire. Para consolidar los avances en la reducción de viviendas informales, se deben implementar planes de desarrollo urbano y cerrar brechas en servicios básicos mediante inversión en infraestructura resiliente. La colaboración público-privada, a través de mecanismos como las asociaciones público-privadas (APP) y las alianzas por la inversión (OxI), será clave en estos esfuerzos.

Elaborado por Stephani Maita, economista senior del IPE, con la colaboración de Sandro Sotacuro.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *