Logo

Congreso reduce fondos del FISE y eleva el costo del gas natural para familias

Escrito por radioondapopular
noviembre 15, 2025
Congreso reduce fondos del FISE y eleva el costo del gas natural para familias

Debate en el Congreso sobre la modificación del subsidio del FISE y su impacto en el acceso al gas natural

El Congreso de Perú se encuentra actualmente en discusión de un proyecto de ley que reducirá el subsidio del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) únicamente a los hogares clasificados como pobres según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Esta medida excluirá a miles de familias que hoy disfrutan del acceso al gas natural.

Alteraciones en la masificación del gas y afectaciones a diversos sectores

La iniciativa, identificada como Proyecto de Ley N° 09268/2024-CR, podría provocar un cambio estructural en los planes de expansión del gas en regiones donde el servicio aún está en fase de inicio. La reducción del subsidio impactará también a comerciantes, micro y pequeñas empresas, así como transportistas, quienes perderán la posibilidad de acceder a conexiones o conversiones subvencionadas.

Las zonas afectadas incluyen regiones de Ayacucho, Ica, Puno, Cusco, Junín, Huancavelica, Andahuaylas y Ucayali. Además, en el norte del país, localidades en Ancash, Trujillo, Cajamarca, Piura y Tumbes también enfrentarán dificultades para integrarse a la red de gas natural.

En el sur, localidades de Arequipa, Moquegua y Tacna también se verán afectadas en sus procesos de incorporación a la red de gas. La medida dejará fuera incluso a hogares de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 que no están registrados formalmente en el SISFOH.

Incremento en el costo de conexiones domiciliarias

La Asociación Nacional de Empresas Instaladoras advierte que este cambio provocará un aumento significativo en el costo de las conexiones domiciliarias, pasando de un promedio de 333 soles a aproximadamente 2.280 soles solo por un punto básico de gas.

Este incremento afectará directamente a hogares de clase media que actualmente dependen del subsidio para acceder al servicio. La gremial señala que la falta de inversión y la paralización de nuevas redes ya colocan al sector al borde del colapso.

Reducción del mercado y pérdida de empleos en el sector

El presidente de la Asociación de Instaladoras, Juan Fernández, informó que actualmente hay alrededor de 480 empresas activas, cifra que ha disminuido en años recientes. Fernández alertó que, de aprobarse la ley, cientos de instaladoras quedarán sin mercado y miles de trabajadores perderán sus empleos.

Esta situación se suma a la incertidumbre en provincias del norte chico de Lima, como Chancay, Huacho y Huaral, donde aún no se ejecutan nuevos proyectos de expansión de gas natural.

El crecimiento del GLP frente al retroceso del gas natural

Fernández también señala que el proyecto favorece directamente al GLP (Gas Licuado de Petróleo), ya que mantiene el Vale FISE como subsidio exclusivo para ese energético. Esto crea una desventaja estructural para las regiones con proyectos de gas natural, frenando su expansión mediante redes.

El especialista sostiene que, bajo el esquema actual, «el Estado termina favoreciendo al GLP», mientras que miles de hogares quedan excluidos del acceso al gas por ducto. Actualmente, según la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, el FISE permite conectar a más de 8 millones de personas y promover 300.000 conversiones vehiculares.

Además, cerca de 30.000 comercios accedieron a tarifas subvencionadas, las cuales podrían desaparecer si el Congreso aprueba los cambios. Diversos gremios y asociaciones han solicitado abrir un debate con especialistas y concesionarias para evaluar el impacto de la medida.

Implicaciones de la restricción del FISE y su efecto en la masificación del gas

El proyecto de ley busca limitar el acceso al subsidio del FISE solo a los hogares en situación de pobreza del SISFOH, lo que provocaría que el costo de conexión de gas natural se incremente de aproximadamente 300 a casi 2.500 soles. Esta medida excluye a miles de familias, comercios y transportistas, debilitando la expansión del gas en más de una decena de regiones y afectando a las empresas instaladoras, que verían reducida su actividad.

Expertos advierten que esta modificación favorece indirectamente al GLP y limita la incorporación del gas natural por redes, lo cual podría tener repercusiones negativas en la política energética del país.



Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *