Logo

Lima y Callao registran 41 homicidios en estado de emergencia

Escrito por radioondapopular
noviembre 15, 2025
Lima y Callao registran 41 homicidios en estado de emergencia

41 asesinatos en Lima y Callao en 21 días de estado de emergencia: un balance alarmante

La cifra puede parecer fría y alarmante: 41 personas asesinadas en Lima y Callao desde el 22 de octubre hasta el 11 de noviembre. Sin embargo, detrás de estos números se esconden historias de drama, dolor e incertidumbre. A pesar de las medidas decretadas por el gobierno para enfrentar la inseguridad, en estos 21 días de estado de emergencia, poco ha cambiado en la realidad de la capital y la provincia constitucional.

La persistencia de la violencia

Según el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef), los homicidios no han logrado detenerse, y aún faltan registros por actualizarse. La tendencia indica que la violencia continúa vigente, reflejando una problemática que requiere atención urgente.

Casos destacados y contexto

El lunes 27 de octubre, en la noche, José Johnny Esqueche Ningles, conocido como ‘Brujito’, fue asesinado a balazos mientras trabajaba en un vehículo de la empresa de transporte Liventur en plena avenida Néstor Gambetta, Callao. Solo tres días antes, otro transportista, Walter Leoncio Sandoval Castro, también fue víctima de un ataque similar en el mismo distrito.

El uso de armas de fuego en los homicidios

De los 41 homicidios reportados, el 80.5% (33 casos) fueron causados por armas de fuego, según datos del analista de datos Juan Carbajal. La comparación con los días previos al estado de emergencia resulta escalofriante: en los 21 días anteriores, se registraron 43 casos, de los cuales 35 (81.4%) involucraron armas de fuego.

Incremento en distritos específicos

Carbajal destaca que en distritos como San Martín de Porres, Ate, Puente Piedra, Villa El Salvador y Carabayllo, los homicidios aumentaron durante el estado de emergencia. En total, se reportaron 25 casos en estos distritos, frente a 16 en el mismo período sin la medida restrictiva. La mayoría de estos crímenes, 23 (92%), estuvieron relacionados con proyectiles de armas de fuego.

Muertes violentas y registros oficiales

Es importante señalar que, durante los primeros 21 días del estado de emergencia, el Sinadef registró 8 muertes violentas atribuidas a disparos, pero en los certificados de necropsia aparecen como “ignoradas”. De estas, 6 corresponden a Lima y 2 al Callao, según explica Carbajal.

Comparaciones históricas y percepción de inseguridad

Frecuentemente se compara a Lima y Callao con Medellín, debido a su historia violenta en la década del 90, marcada por la guerra de carteles y la figura de Pablo Escobar. Sin embargo, esa comparación resulta descontextualizada en la realidad actual de estas ciudades.

Datos oficiales y perspectivas del gobierno

El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, declaró hace una semana que, en lo que va del año, los homicidios han aumentado un 3% a nivel nacional, con un total de 2,118 casos. Además, informó que la extorsión ha crecido en un 18% en todo el país, con un incremento del 36% en Lima Metropolitana y del 33% en Callao.

El impacto de los fenómenos delictivos emergentes

Las estadísticas reflejan un crecimiento en la violencia, impulsado por fenómenos como la extorsión, el sicariato y la trata de personas. Estos delitos parecen estar relacionados con la consolidación de mercados de drogas y organizaciones criminales que buscan controlar territorios y actividades ilícitas.

Denuncias y cifras negras

Un aspecto preocupante es la baja tasa de denuncias. Según el último informe del INEI (septiembre 2025), solo el 19.1% de las víctimas de delitos en el país realizaron la denuncia. En Lima y Callao, esta cifra se reduce al 20.6%, lo que significa que aproximadamente el 79.4% de los afectados no denuncian, principalmente por considerar que es “una pérdida de tiempo”.

El informe indica que, a nivel nacional, la proporción de denuncias ha aumentado del 16.8% al 19.1%, y en Lima y Callao del 17.8% al 20.6%. Sin embargo, la brecha entre víctimas y denuncias sigue siendo enorme, lo que dificulta la formulación de políticas públicas efectivas en materia de seguridad.

Conclusión

Las cifras muestran que, pese a las medidas y el estado de emergencia, la violencia en Lima y Callao no ha disminuido significativamente. La persistencia de los homicidios y la baja denuncia de delitos reflejan una problemática compleja que requiere estrategias integrales y mayor confianza en las instituciones para reducir la inseguridad en la región.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *